Gestión de un Modelo de Didáctica Sistémica para superar las deficiencias Metodológicas en la formación de Profesores de Educación Primaria de la FACHSE – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo De Lambayeque

Descripción del Articulo

RESUMEN El objetivo al que aspira la realización del presente trabajo de investigación es el de desarrollar y proponer la Gestión de un Modelo de Didáctica Sistémica sustentado en las teorías de la Formación docente, Docencia y Gestión universitaria, Didáctica sistémica y la Metodología de Educación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álvarez Muñoz, María Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación de Profesores
Formación del Profesor Universitario
Formación Integral del Profesor
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN El objetivo al que aspira la realización del presente trabajo de investigación es el de desarrollar y proponer la Gestión de un Modelo de Didáctica Sistémica sustentado en las teorías de la Formación docente, Docencia y Gestión universitaria, Didáctica sistémica y la Metodología de Educación Superior Universitaria para superar las deficiencias metodológicas que se presentan en el proceso del desarrollo didáctico de la formación de profesores de educación primaria, de la FACHSE – UNPRG de Lambayeque; de tal modo que, se utilicen y/o se articulen los componentes del acto educativo, se actualice el proceso pedagógico y los contenidos de la profesión estén siempre actualizados; por lo tanto, desarrollen sesiones de aprendizaje sistémicas y actualizadas para la formación de profesores eficientes y eficaces. El uso del método histórico permitió el conocimiento de las distintas etapas del objeto de estudio en su sucesión cronológica, el método sistémico para modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinaron, por un lado la estructura del objeto de estudio; y, por otro, su dinámica, fundamentalmente, determinadas en la Matriz de la Investigación. La técnica de la observación generó el registro sistemático, viable y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. El análisis de los cuadros o tablas determinan que, en efecto, el 61, 54% de la muestra de 13 docentes tienen dificultades en el uso de los componentes que se utilizan y/o se articulan en el acto educativo; el 60,23%, en el proceso pedagógico; y, el 53,85%, en la actualización de los contenidos de la profesión. Se concluye que el 58,54% es el promedio de las dificultades que se presentan en los indicadores de la investigación y, por lo tanto se hace muy necesaria la aplicación del Modelo de Didáctica Sistémica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).