Acupuntura urbana para revitalizar la segregación urbana del sector N°2 del distrito de Chiclayo: parque educativo, bajo un plan de gestión municipal.

Descripción del Articulo

Nace el presente proyecto de Investigación por el intento de dar solución a una de las problemáticas urbanas más significativas de la ciudad del Distrito de Chiclayo; que en un intento de llegar a una o varias posibilidades de solución empieza indagando ciertos factores involucrados. Se trata pues,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roxana Lisbeth Linares Huamán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11142
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/11142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acupuntura Urbana
Segregación
Revitalizar
Espacio Público
Necesidades Básicas
Desarticulación
Desinterés
Llenos y Vacíos
Usurpación de Espacio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:Nace el presente proyecto de Investigación por el intento de dar solución a una de las problemáticas urbanas más significativas de la ciudad del Distrito de Chiclayo; que en un intento de llegar a una o varias posibilidades de solución empieza indagando ciertos factores involucrados. Se trata pues, de la Segregación Urbana, muy característica en las urbes en vías de desarrollo, tomando como objeto de estudio al Sector N°2 del distrito de Chiclayo. Dicho protagonista presenta las características físicas y sociales para calificarse como un espacio segregado. Por ello, se realizó estudios de factores clave a nivel físico natural, urbano y social; para obtener un diagnóstico preciso el cual servirá de base para yuxtaponer la solución para alcanzar la ansiada revitalización del espacio y promover su influencia positiva en su entorno. Dicho estudio no es más sino, la recopilación información in situ de factores condicionantes ambientales y modificaciones artificiales inducidas por el hombre; de factores de reconocimiento del medio urbano, de lo existente y lo anteriormente proyectado, la identificación del débil entrelazamiento del Sector N°2 y el corazón de la urbe; así también se analizó al usuario involucrado, las necesidades de este, su nivel de compromiso con el sector, así como sus costumbres y preferencias; considerando importante también el análisis análogo de experiencias exitosas en otros lugares, para una orientación de aproximación al proyecto final. Finalmente, el diagnóstico de la investigación evidencio la necesidad innata de atención, que conllevó a la propuesta de intervención por medio de un plan Integral que propone la apropiación, integración y consolidación del espacio; con representación de un proyecto arquitectónico, que ofrecerá cubrir las necesidades básicas aprendizaje, recreación e integración comunitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).