Manejo de trauma abdominal abierto y cerrado atendidos en Cirugía General del Hospital Regional Lambayeque julio 2017 – marzo 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el manejo del trauma abdominal abierto y cerrado en el Hospital Regional Lambayeque, ya que en este nosocomio carecemos de una estandarización del manejo de dicha patología teniendo en cuenta que según la OMS en el Perú, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meléndez Díaz, Juan Pablo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trauma abdominal abierto
Tasa de mortalidad
Nosocomio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el manejo del trauma abdominal abierto y cerrado en el Hospital Regional Lambayeque, ya que en este nosocomio carecemos de una estandarización del manejo de dicha patología teniendo en cuenta que según la OMS en el Perú, la tasa de mortalidad debido a traumatismos abdominales por accidentes de tránsito, es 13.9% por cada 100 000 habitantes, constituyéndose en la tercera causa de mortalidad en el país; por lo que el tema es Manejo de Trauma Abdominal Abierto y Cerrado Atendidos en Cirugía General del Hospital Regional Lambayeque julio 2017 – marzo 2020. El I capítulo, contiene el planteamiento de la investigación, el cual hace interrogante frente a que manejo es el que se da al trauma abdominal ya sea abierto o cerrado en el Hospital Regional Lambayeque en el servicio de cirugía.El II capítulo consta del diseño Teórico, el cual se explica con detalle que es un trauma abdominal ya sea abierto y cerrado y que conductas están descritas ante la presencia de esta patología, El III capítulo explica el proceso metodológico seguido por la investigación en este trabajo. Se determina la población a investigarse y se describe el proceso estadístico. En el IV capítulo se detalla las actividades y recursos a realizar para la ejecución del trabajo de investigación. Como anexos se presenta, la base de datos que se utilizará para recabar la información necesaria para establecer los que estamos buscando.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).