Diseño de un Modelo de Autoevaluación para Fortalecer la Gestión de la I.E. Nº 10059 “Juan Galo Muñoz Palacios” de Ferreñafe, 2016.
Descripción del Articulo
La mejora de la educación es la estrategia prioritaria para una mejor calidad de vida para todos. La educación peruana solo podrá mejorar si se actúa en los cimientos de su sistema educativo: La educación básica para que nuestros estudiantes adquieran una sólida formación integral. Es por ello que l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6407 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/6407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Institucional Gestión Educativa Calidad Educativa Evaluación Institucional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La mejora de la educación es la estrategia prioritaria para una mejor calidad de vida para todos. La educación peruana solo podrá mejorar si se actúa en los cimientos de su sistema educativo: La educación básica para que nuestros estudiantes adquieran una sólida formación integral. Es por ello que la tarea debe iniciarse mediante la evaluación de la institución a través de la autoevaluación. El objetivo del presente trabajo de investigación fue Diseñar una propuesta de autoevaluación para fortalecer la gestión, basada en la teoría de Stufflebeam para contribuir a fortalecer la gestión integral de la Institución Educativa Nº 10059 “Juan Galo Muñoz Palacios” de Ferreñafe. El problema de la carencia de un proceso de autoevaluación, se evidenció por la ineficacia de una adecuada gestión educativa integral que no ha posibilitado el ejercicio de este fundamental proceso. La metodología utilizada siguió diferentes etapas: la que corresponde al momento facto perceptible, primer momento donde se realizó el diagnóstico en el contexto del objeto de estudio para comprobar la existencia del problema. En el segundo momento se realizó la revisión bibliográfica para fundamentar teóricamente el problema. En el tercer momento se diseñó la propuesta teórica. Se aplicaron encuestas a docentes y padres de familia en las variables Autoevaluación y gestión educativa. El trabajo continuó con el análisis de los resultados obtenidos mediante los instrumentos de recogida de información (cuestionarios) que se aplicaron a los docentes y padres de familia y que evidenciaron la existencia del problema. De la investigación realizada se concluyó que existe una inadecuada gestión educativa que no ha logrado gestionar una escuela integral, lo cual podría ser superado si se aplica un proceso integral de autoevaluación. Palabras claves: autoevaluación, gestión educativa, evaluación externa, factores, acreditación, matriz de evaluación, estándares, indicadores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).