El principio de mínima intervención en el delito de usurpación en el Código Penal peruano

Descripción del Articulo

La “Política Criminal” que ensayan nuestro Legisladores de aumento desmedido de penas y la creación de nuevas modalidades delictivas es un claro ejemplo de vulneración del principio de mínima intervención penal, pues el Derecho penal en vez de cumplir la misión de intervenir solo en las conductas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Herrera, Elmer Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10620
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apropiación ilicita
Invasión de inmuebles
Prevención del delito
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La “Política Criminal” que ensayan nuestro Legisladores de aumento desmedido de penas y la creación de nuevas modalidades delictivas es un claro ejemplo de vulneración del principio de mínima intervención penal, pues el Derecho penal en vez de cumplir la misión de intervenir solo en las conductas de mayor peligrosidad o lesividad para la convivencia social; se ha convertido en nuestro ordenamiento jurídico en la principal herramienta de control social, es decir, en la primera ratio, lo cual, genera un deslegitimación del Derecho penal, y le hace perder eficacia ante la sociedad. Esto en lo que sucede en el caso particular, respecto al delito de usurpación -artículo 202° del Código Penal con la modificatoria introducida por la Ley N° 30076, por lo cual, el autor propone un modificatoria en este extremo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).