Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010

Descripción del Articulo

En la Región Lambayeque los pueblos construyeron acequias para abastecerse de agua, pero con el crecimiento urbano han quedado dentro de la ciudad, y con el modernismo las ciudades tuvieron necesidad de agua potabiUzada, por lo que el agua de las acequias se destinó sólo para regadío de sementeras....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambergo Llontop, Adela Gregoria
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo
Gestión
Sostenibilidad
Acequias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id UPRG_67f6cdc16f5f5c448d50553d3bbb88f7
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/398
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010
title Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010
spellingShingle Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010
Chambergo Llontop, Adela Gregoria
Modelo
Gestión
Sostenibilidad
Acequias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010
title_full Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010
title_fullStr Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010
title_full_unstemmed Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010
title_sort Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010
author Chambergo Llontop, Adela Gregoria
author_facet Chambergo Llontop, Adela Gregoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvitres Castillo, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambergo Llontop, Adela Gregoria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo
Gestión
Sostenibilidad
Acequias
topic Modelo
Gestión
Sostenibilidad
Acequias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description En la Región Lambayeque los pueblos construyeron acequias para abastecerse de agua, pero con el crecimiento urbano han quedado dentro de la ciudad, y con el modernismo las ciudades tuvieron necesidad de agua potabiUzada, por lo que el agua de las acequias se destinó sólo para regadío de sementeras. En las capitales de provincia las acequias actualmente constituyen problemas de sanea miento, pues todas las acequias que cruzan las ciudades son utilizadas para eliminar todo tipo de residuo sólido y líquido. Los municipios han realizado algunas mejoras, no obstante se comprueba la transición negativa, al parecer por la escasa planificación urbanística y a los valores culturales, urbanísticos y medioambientales Hipótesis: Las acequias que cruzan las ciudades de Chiclayo, Ferrefiafe y Lambayeque provienen de una sola cuenca, presentan características urbanísticas y topológicas viables para su encausamiento de regadío, pero no eficiente ante eventos climatológicos de intensas lluvias durante el fenómeno "El Niño"; el manejo se sustenta esencialmente en la gestión de la Junta de Usuarios y su precario manejo condiciona contamtnadón química y biológica de las aguas y alrededores. no se percibe una gestión municipal, y es nula la participación ciudadana en la gestión ambiental. Una propuesta de desarrollo de un modelo de gestión urbano y participativo permitirá el tránsito de encauzamiento sostenido de las aguas de acequias que cruzan las ciudades. El estudio se corresponde con una investigación descriptiva, de la variante transversal, y también concierne a un estudio cualitativo. La población objeto de estudio fueron las acequias, y su desarrollo urbanístico colateral, que cruzan las ciudades de las capitales de provincia del Departamento de Lambayeque, existentes entre 2009 y 2011. Por obtener información de opiniones a se recurrió a la metodología Geo ciudades que asume una investigación acción participatiVa. Los datos cualitativos se presentarán en tablas y figuras, en base a distribución de frecuencias absolutas y relativas; las características químicas y biológicas de las aguas fueron analizados a través estadísticas de centralización y de dispersión. Las acequias principales que cruzan las ciudades capitales de provincia en el departamento de Lambayeque son: en Chiclayo: Cois, Pulen y Yortuque, en Lambayeque: San Romualdo y San José, y en Ferreñafe: El Pueblo. Soltín y Carpintero; éstas ti.enen su origen solo de la cuenca Chancay Lambayeque; actualmente todas están revestidas de concreto, son de sección transversal trapezoidal, excepto las acequias Cois y El Pueblo (en su mayor parte) que son rectangular; por su origen son acequias artificiales; y están bajo la administración de la Junta de Usuario del Distrito de Riego Chancay- Lambayeque, a través de Comisiones de Regantes. Las características físico químicas de las acequias corresponden a aguas de río ventiladas y baja contaminación, pero con alta demanda bioquímica de oxígeno y elevados niveles de contaminación fecal durante el estiaje. Los organismos de la entomofauna son esencialmente de origen lótico, y durante el estiaje proliferan protozoarios que son indicativos de contaminación. Para la ciudad de Chiclayo,los pobladores no conocen el motivo de construcción de las acequias, pero pobladores al.edaños a las acequias de Lambayeque y Ferreñafe manifiestan que fueron construidas para regadío; también refieren que las acequias han sido perturbadas por el hombre. El mayor impacto de las acequias percibida se da por la actividad turística y por contaminación antropogénica. y repercute en la salud. Las acequias intervienen en la prevención de riesgos. al servir como canales de drenaje durante la.s lluvias, pero es insuficiente durante las presencia de eventos fuertes del Fenómeno "El Niño". El deterioro de las acequias es responsabilizada a la falta de interés de los alcaldes, por falta de capacidad para el manejo ambiental. Se debe potenciar el alcantarillado. para evitar que las acequias sirvan de drenaje de las aguas servidas. Se propone un modelo de gestión ambiental para la sostenibilidad de las acequias, que cruzan las ciudades capitales de provincia del Departamento de Lambayeque. basado en la Agenda 21.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-10-11T12:36:34Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-10-11T12:36:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/398
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/398
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/398/1/BC-TES-4444.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/398/2/BC-TES-4444.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f308b000b778d1dcf98db8ba4f3bfba
3f62aaf5cf8ddd17beb5c339a4a13329
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893697086291968
spelling Alvitres Castillo, VíctorChambergo Llontop, Adela Gregoria2016-10-11T12:36:34Z2016-10-11T12:36:34Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12893/398En la Región Lambayeque los pueblos construyeron acequias para abastecerse de agua, pero con el crecimiento urbano han quedado dentro de la ciudad, y con el modernismo las ciudades tuvieron necesidad de agua potabiUzada, por lo que el agua de las acequias se destinó sólo para regadío de sementeras. En las capitales de provincia las acequias actualmente constituyen problemas de sanea miento, pues todas las acequias que cruzan las ciudades son utilizadas para eliminar todo tipo de residuo sólido y líquido. Los municipios han realizado algunas mejoras, no obstante se comprueba la transición negativa, al parecer por la escasa planificación urbanística y a los valores culturales, urbanísticos y medioambientales Hipótesis: Las acequias que cruzan las ciudades de Chiclayo, Ferrefiafe y Lambayeque provienen de una sola cuenca, presentan características urbanísticas y topológicas viables para su encausamiento de regadío, pero no eficiente ante eventos climatológicos de intensas lluvias durante el fenómeno "El Niño"; el manejo se sustenta esencialmente en la gestión de la Junta de Usuarios y su precario manejo condiciona contamtnadón química y biológica de las aguas y alrededores. no se percibe una gestión municipal, y es nula la participación ciudadana en la gestión ambiental. Una propuesta de desarrollo de un modelo de gestión urbano y participativo permitirá el tránsito de encauzamiento sostenido de las aguas de acequias que cruzan las ciudades. El estudio se corresponde con una investigación descriptiva, de la variante transversal, y también concierne a un estudio cualitativo. La población objeto de estudio fueron las acequias, y su desarrollo urbanístico colateral, que cruzan las ciudades de las capitales de provincia del Departamento de Lambayeque, existentes entre 2009 y 2011. Por obtener información de opiniones a se recurrió a la metodología Geo ciudades que asume una investigación acción participatiVa. Los datos cualitativos se presentarán en tablas y figuras, en base a distribución de frecuencias absolutas y relativas; las características químicas y biológicas de las aguas fueron analizados a través estadísticas de centralización y de dispersión. Las acequias principales que cruzan las ciudades capitales de provincia en el departamento de Lambayeque son: en Chiclayo: Cois, Pulen y Yortuque, en Lambayeque: San Romualdo y San José, y en Ferreñafe: El Pueblo. Soltín y Carpintero; éstas ti.enen su origen solo de la cuenca Chancay Lambayeque; actualmente todas están revestidas de concreto, son de sección transversal trapezoidal, excepto las acequias Cois y El Pueblo (en su mayor parte) que son rectangular; por su origen son acequias artificiales; y están bajo la administración de la Junta de Usuario del Distrito de Riego Chancay- Lambayeque, a través de Comisiones de Regantes. Las características físico químicas de las acequias corresponden a aguas de río ventiladas y baja contaminación, pero con alta demanda bioquímica de oxígeno y elevados niveles de contaminación fecal durante el estiaje. Los organismos de la entomofauna son esencialmente de origen lótico, y durante el estiaje proliferan protozoarios que son indicativos de contaminación. Para la ciudad de Chiclayo,los pobladores no conocen el motivo de construcción de las acequias, pero pobladores al.edaños a las acequias de Lambayeque y Ferreñafe manifiestan que fueron construidas para regadío; también refieren que las acequias han sido perturbadas por el hombre. El mayor impacto de las acequias percibida se da por la actividad turística y por contaminación antropogénica. y repercute en la salud. Las acequias intervienen en la prevención de riesgos. al servir como canales de drenaje durante la.s lluvias, pero es insuficiente durante las presencia de eventos fuertes del Fenómeno "El Niño". El deterioro de las acequias es responsabilizada a la falta de interés de los alcaldes, por falta de capacidad para el manejo ambiental. Se debe potenciar el alcantarillado. para evitar que las acequias sirvan de drenaje de las aguas servidas. Se propone un modelo de gestión ambiental para la sostenibilidad de las acequias, que cruzan las ciudades capitales de provincia del Departamento de Lambayeque. basado en la Agenda 21.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ModeloGestiónSostenibilidadAcequiashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Modelo de la Gestión para la Sostenibilidad de Acequias que pasan por Ciudades en la Región Lambayeque, Agosto 2009 - Diciembre 2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUDoctor en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de PosgradoCiencias Ambientaleshttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor521048Angulo Plasencia, ElsaCabrera Salazar, TarcilaSevilla Exebio, JulioORIGINALBC-TES-4444.pdfapplication/pdf6214385http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/398/1/BC-TES-4444.pdf6f308b000b778d1dcf98db8ba4f3bfbaMD51TEXTBC-TES-4444.pdf.txtBC-TES-4444.pdf.txtExtracted texttext/plain284130http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/398/2/BC-TES-4444.pdf.txt3f62aaf5cf8ddd17beb5c339a4a13329MD5220.500.12893/398oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3982021-07-26 05:23:03.213Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).