Corticoides inhalados por 28 días como factor protector a mortalidad, en pacientes con síndrome distrés respiratorio agudo por sars.cov.2 en ventilación mecánica

Descripción del Articulo

Experimentar las complicaciones, como daño pulmonar y neumonía; que contrae los pacientes con síndrome de distrés respiratorio, con síntomas como dificultad respiratoria (dificultad para respirar); si se diagnostica una afección causada por el virus SARS-CoV-2, se requiere tratamiento. En esta situa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Damian, Georgin
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10949
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Beclometasona
Presión arterial de oxígeno
Compliance pulmonar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Experimentar las complicaciones, como daño pulmonar y neumonía; que contrae los pacientes con síndrome de distrés respiratorio, con síntomas como dificultad respiratoria (dificultad para respirar); si se diagnostica una afección causada por el virus SARS-CoV-2, se requiere tratamiento. En esta situación se utilizan medicamentos como los corticoides vía endovenosa, vía enteral y vía inhalatoria. El síndrome de distrés respiratorio agudo (ARDS), descrito hace más de 40 años, es una de las enfermedades más importantes en medicina intensiva por su alta morbilidad, mortalidad, secuelas a largo plazo y falta de atención médica específica; mas aun en el contexto de la Pandemia por el virus SARS-CoV-2; que conlleva a nuevas definiciones en el aspecto de evidenciar eventos que contrajeron a validar pacientes que ingresaban a soporte ventilatorio y nuevos tratamientos. El presente estudio investiga el efecto de corticoides inhalados y su asociación a mortalidad en pacientes diagnósticos con ARDS por SARS CoV2 intubados en ventilación mecánica, con el objetivo de buscar la evidencia científica que nos lleve a incluirlo en las guías de práctica clínica hospitalaria
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).