Prevalencia de fasciola hepatica en vacas de la Asociación Ganadera de la provincia Huancabamba - Piura - Junio - Noviembre 2018
Descripción del Articulo
        El presente estudio pretende determinar la prevalencia de Fasciola hepática en el ganado bovino de la ”Asociación ganadera de la provincia de Huancabamba” en Huancabamba - Piura, según el cual esta se determinó en 65%; en este mismo sentido, respectos a la edad, la prevalencia más baja, 62.86% se de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | 
| Repositorio: | UNPRG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4878 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4878 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Distomatosis Hepática Enfermedades parasitarias Enfermedad zoonótica | 
| Sumario: | El presente estudio pretende determinar la prevalencia de Fasciola hepática en el ganado bovino de la ”Asociación ganadera de la provincia de Huancabamba” en Huancabamba - Piura, según el cual esta se determinó en 65%; en este mismo sentido, respectos a la edad, la prevalencia más baja, 62.86% se determinó el ganado de 8-10 años; seguida de la población de 2-4 años con prevalencia de 63.83% y por último la prevalecía más alta en la edad de 5-7 años con 67.42%; según razas se determinó la prevalencia más baja en la raza Fleckvieh con 44.44% y la más alta para la raza Normando con 100.00% de prevalencia, seguidas de la razas Yersey con 81.82%, Holstein con 65.33%, Criolla con 64.83% y Brown Swis con 60.87% de prevalencia a Fasciola hepática; según procedencia se determinó prevalencias que van desde el 0.00% en caseríos como El Tambo, Lucho, Tres acequias, hasta 100% como los caseríos Cascamache, Quilan, Jicate Bajo, Rodeopampa, Matara, con prevalencias además, que van del 40% al 80% en los otros 19 caseríos; por ultimo según pisos altitudinales, las prevalencias más bajas se determinaron en los pisos comprendidos entre los 2,000 – 2,500msnm y los 3,000 – 3,500msnm con prevalencias de 55.03% y 66.67% respectivamente y las prevalencias más altas entre los pisos comprendidos entre los 2,500 – 3,000 msnm y los 1,500 – 2,000 msnm con prevalencias de 83.33% y 82.35% respectivamente. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            