Fabricación de material súper hidrofóbico por inmersión para inhibir la corrosión en aceros inoxidables 304
Descripción del Articulo
La corrosión metálica es un problema, tanto económico y operacional, lo cual ha despertado un gran interés en la investigación, por cuestiones puramente académicas e industriales, debido a esto se planteó la fabricación de un material súper hidrofóbico por el método de inmersión para ser aplicado en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2869 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/2869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Súper hidrofóbico Corrosión metálica |
Sumario: | La corrosión metálica es un problema, tanto económico y operacional, lo cual ha despertado un gran interés en la investigación, por cuestiones puramente académicas e industriales, debido a esto se planteó la fabricación de un material súper hidrofóbico por el método de inmersión para ser aplicado en la superficie de los dispositivos de acero como alternativa para inhibir la corrosión, mejorando su calidad y tiempo de vida. El objetivo principal es fabricar un material súper hidrofóbico por el método de inmersión y aplicar en superficies de placas de aceros inoxidables SS304 para inhibir la corrosión. Además, se pudieron obtener los siguientes objetivos específicos: Preparar muestras de placas de acero inoxidable SS304 para el ensayo experimental con el propósito de aplicar el proceso de inmersión; Caracterizar el material súper hidrofóbico fabricado aplicado a la superficie del SS304, para obtener su máximo rendimiento a través del proceso; Analizar la morfología de la superficie del SS304 según la variación del ángulo de contacto; Determinar el comportamiento de la concentración, pH, voltaje, tratamiento térmico e inmersión madre con el recubrimiento súper hidrofóbico. El material súper hidrofóbico se fabricó a través de la inmersión de NDM/etanol, pero previamente las placas fueron pulidas y desengrasadas con proceso electroquímico y continuamente de esto se integra durante un proceso de electrodeposición de Zn/Dopamina a un voltaje de 2.5 V durante 30 min, luego un tratamiento térmico con aire a 180°C, éste ayuda a la transición del sustrato para adherir y obtener un comportamiento súper hidrofóbico debido a la eliminación de la humedad al interior del acero. La súper hidrofobicidad se evaluó a simple vista con una cámara de alta resolución obteniendo un ángulo de contacto de la gota de agua con la superficie de 153°. Se empleó el microscopio electrónico de barrido (SEM) para su estudio morfológico de las superficies, que muestra la rugosidad producida por el tratamiento aplicado. Se puede concluir que se logra fabricar un material súper hidrofóbico por el método de inmersión que es aplicado en superficies de placas de aceros inoxidables SS304 para inhibir la corrosión. Al analizar la morfología de la superficie del SS304 según la variación del ángulo de contacto, los resultados indican que la determinación de los conglomerados obtenidos es de mayor cantidad y tienen un diseño más geométrico, además podemos verificar (ver figura cinco) que los espacios vacíos existentes son muy pequeños y como resultado, es su mayor efectividad súper hidrofóbica, permitiéndonos llegar a un ángulo de contacto de una gota de líquido con la superficie de 153°; También se determina el comportamiento de la concentración de pH igual a cinco, voltaje de 2.5V, tratamiento térmico (180°C) e inmersión madre con el recubrimiento súper hidrofóbico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).