El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014

Descripción del Articulo

El ser humano está dotado de la capacidad de construir explicaciones sobre el mundo que le rodea a partir de un proceso de abstracción mental, el punto de partida para la construcción de saberes es la práctica social del individuo. En este estudio, el adolescente, basado en la experiencia personal y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Acosta, Paulina Pamela Rosalía, Vallejos Aguirre, Catherine Emperatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/216
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saber
Popular
VIH
SIDA
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UPRG_50afdabfcc699b8e9ec9037c1076444e
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/216
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
spelling Aranda Moreno, LucíaPérez Acosta, Paulina Pamela RosalíaVallejos Aguirre, Catherine Emperatriz2016-10-11T12:33:23Z2016-10-11T12:33:23Z2014BC-TES-4040https://hdl.handle.net/20.500.12893/216El ser humano está dotado de la capacidad de construir explicaciones sobre el mundo que le rodea a partir de un proceso de abstracción mental, el punto de partida para la construcción de saberes es la práctica social del individuo. En este estudio, el adolescente, basado en la experiencia personal y en la percepción, refiere todo lo que sabe y que es repetido continuamente sin tener un conocimiento científico, a este leconoce como pre saber o saber popular. El pre saber conlleva a que el adolescente cree sus propios conceptos con respecto al VIH/SIDA, la prevención y formas de contagio. Por tal motivo se generó la interrogante de investigación: ¿Cómo es el saber popular sobre el VIHISIDA de Adolescentes del 5° año de secundaria de una Institución Educativa - Lambayeque 2014? El objetivo que guió la investigación fue: analizar y comprender el saber popular de los adolescentes sobre el VIH/SIDA. La muestra se obtuvo por conveniencia. La información se obtuvo por medio del método creativo y sensible (MCS), realizándose un análisis temático de los datos. Como resultado surgieron las categorías: El significado popular del VIH, Representación del VIH, Las formas de contagio del VIH/SIDA, Las características de una persona con VIH/SIDA, Los signos y síntomas de una persona con VIH/SIDA y Las medidas de prevención frente al VIH/SIDA. Llegando a la consideración final que el saber del adolescente sobre el VIH/SIDA sigue siendo deficiente por lo que se recomienda brindar educación en sah.id a los adolescentes específicamente sobre enfermedades de transmisión sexual con énfasis sobre VIH/SIDA.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/SaberPopularVIHSIDAAdolescenteshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en EnfermeríaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de EnfermeríaEnfermeríahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional0913ORIGINALBC-TES-4040.pdfapplication/pdf4979965http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/216/1/BC-TES-4040.pdfea0e1f1abde0a93d1cfb0440343f0d06MD51TEXTBC-TES-4040.pdf.txtBC-TES-4040.pdf.txtExtracted texttext/plain170145http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/216/2/BC-TES-4040.pdf.txt74d930c76de9ab3c10f78ff9e4084ffdMD5220.500.12893/216oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2162021-09-06 09:19:59.539Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014
title El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014
spellingShingle El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014
Pérez Acosta, Paulina Pamela Rosalía
Saber
Popular
VIH
SIDA
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014
title_full El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014
title_fullStr El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014
title_full_unstemmed El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014
title_sort El saber popular sobre VIH/SIDA de adolescentes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa-Lambayeque 2014
author Pérez Acosta, Paulina Pamela Rosalía
author_facet Pérez Acosta, Paulina Pamela Rosalía
Vallejos Aguirre, Catherine Emperatriz
author_role author
author2 Vallejos Aguirre, Catherine Emperatriz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aranda Moreno, Lucía
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Acosta, Paulina Pamela Rosalía
Vallejos Aguirre, Catherine Emperatriz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Saber
Popular
VIH
SIDA
Adolescentes
topic Saber
Popular
VIH
SIDA
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El ser humano está dotado de la capacidad de construir explicaciones sobre el mundo que le rodea a partir de un proceso de abstracción mental, el punto de partida para la construcción de saberes es la práctica social del individuo. En este estudio, el adolescente, basado en la experiencia personal y en la percepción, refiere todo lo que sabe y que es repetido continuamente sin tener un conocimiento científico, a este leconoce como pre saber o saber popular. El pre saber conlleva a que el adolescente cree sus propios conceptos con respecto al VIH/SIDA, la prevención y formas de contagio. Por tal motivo se generó la interrogante de investigación: ¿Cómo es el saber popular sobre el VIHISIDA de Adolescentes del 5° año de secundaria de una Institución Educativa - Lambayeque 2014? El objetivo que guió la investigación fue: analizar y comprender el saber popular de los adolescentes sobre el VIH/SIDA. La muestra se obtuvo por conveniencia. La información se obtuvo por medio del método creativo y sensible (MCS), realizándose un análisis temático de los datos. Como resultado surgieron las categorías: El significado popular del VIH, Representación del VIH, Las formas de contagio del VIH/SIDA, Las características de una persona con VIH/SIDA, Los signos y síntomas de una persona con VIH/SIDA y Las medidas de prevención frente al VIH/SIDA. Llegando a la consideración final que el saber del adolescente sobre el VIH/SIDA sigue siendo deficiente por lo que se recomienda brindar educación en sah.id a los adolescentes específicamente sobre enfermedades de transmisión sexual con énfasis sobre VIH/SIDA.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-11T12:33:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-11T12:33:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv BC-TES-4040
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/216
identifier_str_mv BC-TES-4040
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/216
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/216/1/BC-TES-4040.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/216/2/BC-TES-4040.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ea0e1f1abde0a93d1cfb0440343f0d06
74d930c76de9ab3c10f78ff9e4084ffd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893721319931904
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).