Aplicación de un programa de juegos didácticos para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años de la I.E.I N 280 en el centro poblado Naranjos alto en el distrito de Cajaruro de departamento de Amazonas - 2012.
Descripción del Articulo
        En el presente trabajo Académico profesional se realiza una propuesta consistente en un Programa de Juegos Didácticos para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años a partir del trabajo realizado con un grupo de alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 252 en el centro p...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | 
| Repositorio: | UNPRG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8096 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8096 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Coordinación motora Desarrollo psicomotriz Educación psicomotriz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| Sumario: | En el presente trabajo Académico profesional se realiza una propuesta consistente en un Programa de Juegos Didácticos para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños de 4 años a partir del trabajo realizado con un grupo de alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 252 en el centro poblado naranjos alto en el distrito de Cajaruro de departamento de amazonas en el años 2012. La teoría que se maneja corresponde a Elkonin que enfatiza el desarrollo de la educación psicomotriz a través del juego. El informe trabajo académico en su estructura presenta dos partes: La primera referida al marco referencial y la segunda al cuerpo capitular. Además cuenta con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En la parte I: denominado marco referencial, trata de reunir y plantear los aspectos teóricos y conceptuales que han orientado el diagnóstico realizado, así como los propósitos y estrategias de intervención como especialistas. En la parte II: titulada cuerpo capitular, está conformado por la evaluación inicial, resultados e interpretación de la misma, diseño del programa de actividades de aprendizaje significativo para la lecto-escritura, la evaluación final (de salida), y la evaluación comparativa de los resultados e interpretación de los mismos. Al finalizar el informe se encuentra las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos que ayudarán a comprender su contenido. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            