Propuesta de programa didáctico para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes del tercer ciclo del programa de licenciatura en educación modalidad mixta (LEMM) - educación primaria FACHSE- UNPRG; Lambayeque

Descripción del Articulo

En “las últimas décadas, uno de los principales objetivos de las instituciones de educación superior en el mundo ha sido desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, es decir, formar alumnos capaces de argumentar sus ideas, evaluar lo expuesto por los otros y razonar con rigor científico e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Mendo, María Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Argumentación de ideas
Habilidades reflexivas
Habilidades comunicativas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En “las últimas décadas, uno de los principales objetivos de las instituciones de educación superior en el mundo ha sido desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, es decir, formar alumnos capaces de argumentar sus ideas, evaluar lo expuesto por los otros y razonar con rigor científico en cualquier asignatura curricular, pero fundamentalmente capaces de tomar decisiones sólidas y resolver problemas de manera” eficaz. La “formación de los estudiantes universitarios debe estar orientada a desarrollar habilidades reflexivas, críticas y de investigación que fortalezcan su voluntad de indagar y conocer. Igualmente, el pensamiento crítico ha recibido atención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo “ XXI. Visión y “Acción y en el Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, formulados en 1998 y ratificados en 2003 en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (CMES), destacando la importancia de formar estudiantes con un pensamiento crítico, capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones conjuntamente con su aplicación y asumir responsabilidades sociales. Por “lo expresado hasta aquí, en la educación superior se acentúa la importancia de formar estudiantes capaces de descubrir, generar y aplicar nuevos conocimientos en situaciones cambiantes, de buscar soluciones novedosas y eficaces a los problemas y retos con los que se enfrentan, de actuar con confianza y decisión ante las exigencias del porvenir. No cabe duda de que estas competencias (razonar, decidir y resolver) involucran el pensamiento crítico. La presente investigación titulada “PROPUESTA DE PROGRAMA DIDÁCTICO PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER CICLO DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MODALIDAD MIXTA (LEMM) - EDUCACIÓN PRIMARIA FACHSE- UNPRG; LAMBAYEQUE tuvo como objetivo general diseñar una propuesta de un 6 programa didáctico sustentado en la metodología de Peter A. Facione Constructivismo, para mejorar el pensamiento crítico de estos estudiantes. Esta “investigación surgió debido a que en los estudiantes del III ciclo de programa de licenciatura en educación modalidad mixta (LEMM) - educación primaria FACHSE UNPRG existe deficiente desarrollo de pensamiento crítico, evidenciándose en la dificultad para inferir e interpretar, argumentar, explicar, analizar, entre otras por lo cual es necesario proponer un programa de estrategias metodológicas, ya que es el docente el responsable de la formación del pensamiento crítico debe promover, planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del“ pensamiento crítico. La “muestra estuvo conformada por 28 estudiantes y 08 docentes del III ciclo de programa de licenciatura en educación modalidad mixta (LEMM) - educación primaria FACHSE UNPRG. Se les aplicó una encuesta a docentes y estudiantes para recoger la información. La “encuesta estuvo basada en las capacidades de pensamiento crítico planteadas en la metodología de Peter A. Facione. Los “resultados demostraron que existe deficiente desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes y enseñar a pensar de manera crítica debe ser una de las tareas primordiales de la educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).