Fabricación de concreto normal empleando piedra pómez como sustituyente del cemento

Descripción del Articulo

En la presente tesis de investigación experimental denominada: “Fabricación de Concreto Normal Utilizando Piedra Pómez como Sustituyente del Cemento”, se utilizará Concreto de tal manera que, incorporará a sus componentes partículas de la Piedra Pómez molida para mejorar sus propiedades mecánicas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalvo Zavaleta, César Humberto, Solis Prado, Roy Lew
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales de construcción
Material cementante
Aditivos de construcción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis de investigación experimental denominada: “Fabricación de Concreto Normal Utilizando Piedra Pómez como Sustituyente del Cemento”, se utilizará Concreto de tal manera que, incorporará a sus componentes partículas de la Piedra Pómez molida para mejorar sus propiedades mecánicas y químicas del Concreto. Así también como Concreto hecho a bases de sus componentes comunes, para así poder hacer una comparación de los resultados obtenidos de la Resistencia a la Compresión. Para cumplir con este objetivo es necesario moler y dejar en polvo la denominada Piedra Pómez, la cual se caracteriza por tener propiedades puzolánicas. Una vez obtenida la piedra, y después de molida, se procederá a tamizar, llegando a pasar a través del tamiz N° 200, y así asegurar que la piedra cumpla con las exigencias para la realización de este proyecto. El proceso consistió en quitar porcentajes de cemento (10%, 20%, 30%, 40%) y reemplazarlo con puzolana (Piedra Pómez molida), y comparar su Resistencia a la Compresión con Concreto elaborado con 100% de cemento. Se elaboró 8 probetas por cada edad de rotura y por cada porcentaje estimado, obteniendo así valores que se acercan a resultados más óptimos. Se fabricó 105 probetas con porcentaje de puzolana y sin puzolana, las cuales fueron ensayadas y comparadas a los 7, 14 y 28 días de curado, y así se determinó la resistencia alcanzada por cada una de ellas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).