Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”

Descripción del Articulo

Las bacterias de muestras de suelo y agua de las salinas se enriquecieron en caldo HM1 con 15, 20 y 25% de NaCl, coincidiendo con Llontop (2012). La técnica del enriquecimiento permite incrementar los microorganismos investigados y disminuir los contaminantes no deseados, que se encuentran en una mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Vásquez, Anasilvia del Pilar, Idrogo Baigorria, Enrique III
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polihidroxialcanoatos
Bacterias halófilas
Aguas salinas
Suelos salinos
id UPRG_40795ddc48067e91d334e8c28c61cc71
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/824
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”
title Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”
spellingShingle Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”
Flores Vásquez, Anasilvia del Pilar
Polihidroxialcanoatos
Bacterias halófilas
Aguas salinas
Suelos salinos
title_short Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”
title_full Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”
title_fullStr Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”
title_full_unstemmed Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”
title_sort Rendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”
author Flores Vásquez, Anasilvia del Pilar
author_facet Flores Vásquez, Anasilvia del Pilar
Idrogo Baigorria, Enrique III
author_role author
author2 Idrogo Baigorria, Enrique III
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carreño Farfán, Carmen Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Vásquez, Anasilvia del Pilar
Idrogo Baigorria, Enrique III
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Polihidroxialcanoatos
Bacterias halófilas
Aguas salinas
Suelos salinos
topic Polihidroxialcanoatos
Bacterias halófilas
Aguas salinas
Suelos salinos
description Las bacterias de muestras de suelo y agua de las salinas se enriquecieron en caldo HM1 con 15, 20 y 25% de NaCl, coincidiendo con Llontop (2012). La técnica del enriquecimiento permite incrementar los microorganismos investigados y disminuir los contaminantes no deseados, que se encuentran en una muestra biológica (Madigan et al., 2004). El incremento de los microorganismos halófilos se evidenció por turbidez, característica de aerobios y anaerobios aerotolerantes (Madigan et al., 2004); película blanquecina superficial, típica de los microorganismos aerobios estrictos (Carreño et al., 2010) y coloración anaranjado rojiza atribuida a los pigmentos carotenoides característicos de las haloarqueas (Castillo y Barragán, 2011). En cuanto a la turbidez y película superficial se coincide con Guzmán y Hurtado (2011) y en la coloración anaranjada con Llontop (2012), investigadores que también enriquecieron bacterias halófilas de muestras de agua de salinas en caldo con 5 – 20% de NaCl. 67 Las bacterias enriquecidas de las muestras de suelo y agua de salinas se aislaron en medio sólido con 15 - 25% NaCl. Similarmente, Quillihuaman et al., 2004, Fuentes (2011), Guzmán y Hurtado (2011) y Llontop (2012), obtuvieron bacterias halófilas de lagos salados y salinas con un contenido de hasta 25% de sal. El término halófilo se asigna a todo microorganismo cuyo crecimiento es mayor en medio hipersalino, compite exitosamente en este medio y resiste los efectos desnaturalizantes de la sal (Lovera et al., 2008). En los tres dominios: Archea, Bacteria y Eukarya existen microorganismos capaces de vivir en presencia de sales. Los microorganismos que requieren sal para su crecimiento son halófilos y los que crecen en ausencia y presencia de sal son halotolerantes. Las estrategias que les permiten enfrentar las condiciones salinas desfavorables son: acumulación de alta concentración intracelular de sal en las Arqueas halofílicas y alta concentración intracelular de solutos orgánicos osmóticos en las Eubacterias halófílicas o halotolerantes (Margesin y Schinner, 2001). Las colonias de bacterias halófilas presentaron diversas coloraciones y textura mucosa y pastosa, coincidiendo con Flores et al. (2010) y Llontop (2012). Al respecto, Flores et al. (2010) aislaron bacterias halófilas que desarrollaron colonias de color naranja, crema, blanco, melón y rojo, en su mayoría de consistencia mucosa. Las haloarqueas formaron colonias rosadas o rojas, debido a que sintetizan carotenoides parcialmente responsables de la típica coloración rojiza de muchos ambientes naturales en los que se desarrollan en grandes cantidades (Ventosa, 2006; Castillo & Barragán, 2011). En cuanto a la textura, Luque et al. (2010) concluyeron que el aspecto colonial mucoso indica posible producción de exopolisacáridos, característica confirmada en bacterias halófilas de los géneros Halobacterium y Haloferax (Margesin y Schinner, 2001). Las bacterias halófilas de muestras de suelo y agua se aislaron mayoritariamente en medio con 15% NaCl, seguido de 25% NaCl y en menor número en 20% NaCl, resultado que puede ser explicado por su requerimiento de NaCl. Krushner (1978) mencionado por Margesin y Schinner (2001), concluyó que los organismos son halófilos débiles cuando su crecimiento óptimo es con 3% p/v NaCl (marinos), halófilos moderados con 3 - 15%, p/v NaCl y halófilos extremos con 25%, p/v NaCl. Según Kushner & Kamekura (1988), en los 68 ambientes de salinidad extrema (>10%) los Archea son los predominantes y debido a que requieren 2,5-5,2 M NaCl (15 - 32%, p/v) para su crecimiento óptimo son considerados halófilos extremos. Por su parte, las Bacterias son mayoritarias a menos de 10% de sal y las Eukaria son escasas en más de 5% de sal (Margesin y Schinner, 2001). Considerando el criterio de Krushner (1978), mencionado por Margesin y Schinner (2001), en el presente estudio se aislaron bacterias halófilas moderadas (caldo con 15% NaCl) y extremas (20 y 25% NaCl). Se coincide con Guzmán & Hurtado (2011) y Llontop (2012). Al respecto, Ventosa (2006) determinó que en los ambientes hipersalinos con más de 1,5 M (10%) predominan las bacterias halófilas moderadas y halófilas extremas o haloarqueas. La técnica de coloración con Sudan negro B resultó adecuada para la detección in vivo de gránulos de PHA, que se observaron grisáceos o negros en las células vegetativas rosadas, coincidiendo con Martínez et al. (2004); Moreno et al. (2005); Legat et al. (2010), Guzmán & Hurtado (2011) y Llontop (2012). Tradicionalmente la detección de gránulos de PHA en células microbianas se realiza mediante la tinción con el colorante Sudan Negro B, debido a la naturaleza lipofílica de los PHA. También existen otros colorantes con mayor afinidad y especificidad como el azul Nilo A y Rojo Nilo, con los que los gránulos de PHA son reconocidos por una fluorescencia naranja (460 nm) y amarillo
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T16:26:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T16:26:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-11-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/824
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/824
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/824/1/BC-TES-3637.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/824/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/824/3/BC-TES-3637.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0da09c81fd7b41975b1201997ccee503
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7c6d1b2f61eb53dcf7086f864a5031cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893694136647680
spelling Carreño Farfán, Carmen RosaFlores Vásquez, Anasilvia del PilarIdrogo Baigorria, Enrique III2017-01-30T16:26:29Z2017-01-30T16:26:29Z2015-11-18https://hdl.handle.net/20.500.12893/824Las bacterias de muestras de suelo y agua de las salinas se enriquecieron en caldo HM1 con 15, 20 y 25% de NaCl, coincidiendo con Llontop (2012). La técnica del enriquecimiento permite incrementar los microorganismos investigados y disminuir los contaminantes no deseados, que se encuentran en una muestra biológica (Madigan et al., 2004). El incremento de los microorganismos halófilos se evidenció por turbidez, característica de aerobios y anaerobios aerotolerantes (Madigan et al., 2004); película blanquecina superficial, típica de los microorganismos aerobios estrictos (Carreño et al., 2010) y coloración anaranjado rojiza atribuida a los pigmentos carotenoides característicos de las haloarqueas (Castillo y Barragán, 2011). En cuanto a la turbidez y película superficial se coincide con Guzmán y Hurtado (2011) y en la coloración anaranjada con Llontop (2012), investigadores que también enriquecieron bacterias halófilas de muestras de agua de salinas en caldo con 5 – 20% de NaCl. 67 Las bacterias enriquecidas de las muestras de suelo y agua de salinas se aislaron en medio sólido con 15 - 25% NaCl. Similarmente, Quillihuaman et al., 2004, Fuentes (2011), Guzmán y Hurtado (2011) y Llontop (2012), obtuvieron bacterias halófilas de lagos salados y salinas con un contenido de hasta 25% de sal. El término halófilo se asigna a todo microorganismo cuyo crecimiento es mayor en medio hipersalino, compite exitosamente en este medio y resiste los efectos desnaturalizantes de la sal (Lovera et al., 2008). En los tres dominios: Archea, Bacteria y Eukarya existen microorganismos capaces de vivir en presencia de sales. Los microorganismos que requieren sal para su crecimiento son halófilos y los que crecen en ausencia y presencia de sal son halotolerantes. Las estrategias que les permiten enfrentar las condiciones salinas desfavorables son: acumulación de alta concentración intracelular de sal en las Arqueas halofílicas y alta concentración intracelular de solutos orgánicos osmóticos en las Eubacterias halófílicas o halotolerantes (Margesin y Schinner, 2001). Las colonias de bacterias halófilas presentaron diversas coloraciones y textura mucosa y pastosa, coincidiendo con Flores et al. (2010) y Llontop (2012). Al respecto, Flores et al. (2010) aislaron bacterias halófilas que desarrollaron colonias de color naranja, crema, blanco, melón y rojo, en su mayoría de consistencia mucosa. Las haloarqueas formaron colonias rosadas o rojas, debido a que sintetizan carotenoides parcialmente responsables de la típica coloración rojiza de muchos ambientes naturales en los que se desarrollan en grandes cantidades (Ventosa, 2006; Castillo & Barragán, 2011). En cuanto a la textura, Luque et al. (2010) concluyeron que el aspecto colonial mucoso indica posible producción de exopolisacáridos, característica confirmada en bacterias halófilas de los géneros Halobacterium y Haloferax (Margesin y Schinner, 2001). Las bacterias halófilas de muestras de suelo y agua se aislaron mayoritariamente en medio con 15% NaCl, seguido de 25% NaCl y en menor número en 20% NaCl, resultado que puede ser explicado por su requerimiento de NaCl. Krushner (1978) mencionado por Margesin y Schinner (2001), concluyó que los organismos son halófilos débiles cuando su crecimiento óptimo es con 3% p/v NaCl (marinos), halófilos moderados con 3 - 15%, p/v NaCl y halófilos extremos con 25%, p/v NaCl. Según Kushner & Kamekura (1988), en los 68 ambientes de salinidad extrema (>10%) los Archea son los predominantes y debido a que requieren 2,5-5,2 M NaCl (15 - 32%, p/v) para su crecimiento óptimo son considerados halófilos extremos. Por su parte, las Bacterias son mayoritarias a menos de 10% de sal y las Eukaria son escasas en más de 5% de sal (Margesin y Schinner, 2001). Considerando el criterio de Krushner (1978), mencionado por Margesin y Schinner (2001), en el presente estudio se aislaron bacterias halófilas moderadas (caldo con 15% NaCl) y extremas (20 y 25% NaCl). Se coincide con Guzmán & Hurtado (2011) y Llontop (2012). Al respecto, Ventosa (2006) determinó que en los ambientes hipersalinos con más de 1,5 M (10%) predominan las bacterias halófilas moderadas y halófilas extremas o haloarqueas. La técnica de coloración con Sudan negro B resultó adecuada para la detección in vivo de gránulos de PHA, que se observaron grisáceos o negros en las células vegetativas rosadas, coincidiendo con Martínez et al. (2004); Moreno et al. (2005); Legat et al. (2010), Guzmán & Hurtado (2011) y Llontop (2012). Tradicionalmente la detección de gránulos de PHA en células microbianas se realiza mediante la tinción con el colorante Sudan Negro B, debido a la naturaleza lipofílica de los PHA. También existen otros colorantes con mayor afinidad y especificidad como el azul Nilo A y Rojo Nilo, con los que los gránulos de PHA son reconocidos por una fluorescencia naranja (460 nm) y amarillospaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/PolihidroxialcanoatosBacterias halófilasAguas salinasSuelos salinosRendimiento de polihidroxialcanoatos, PHA, de bacterias halófilas aisladas de suelo y agua de salinas en Mórrope, Lambayeque, 2014”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en Ciencias BiológicasUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias BiológicasMicrobiología Parasitologíahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALBC-TES-3637.pdfBC-TES-3637.pdfapplication/pdf3243673http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/824/1/BC-TES-3637.pdf0da09c81fd7b41975b1201997ccee503MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/824/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-3637.pdf.txtBC-TES-3637.pdf.txtExtracted texttext/plain105834http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/824/3/BC-TES-3637.pdf.txt7c6d1b2f61eb53dcf7086f864a5031cbMD5320.500.12893/824oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8242021-07-25 18:48:27.299Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).