Estimación de parámetros probabilísticos en modelos de mezclas gausianas para la segmentación en imágenes usando el algoritmo Expectation-Maximization

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, se desarrolla una revisión sobre los principales modelos probabilísticos para el Reconocimiento de Patrones. Centrándonos en el estudio del Reconocimiento de Patrones aplicado a la segmentación de imágenes. La segmentación de imágenes digitales es el proceso de dividir o segm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atoche Bravo, Maria Jacqueline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelos de mezclas Gaussianas
Máximima verosimilitud
Segmentación de imágenes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo, se desarrolla una revisión sobre los principales modelos probabilísticos para el Reconocimiento de Patrones. Centrándonos en el estudio del Reconocimiento de Patrones aplicado a la segmentación de imágenes. La segmentación de imágenes digitales es el proceso de dividir o segmentar dicha imagen en varios grupos; es decir los píxeles de la imagen se dividen en distintios grupos o categorias. Este proceso, se realiza con el fin de simplificar o modificar la representación de una imagen en grupos más significativos o más fáciles de analizar. Nuestro trabajo propone estudiar el algoritmo Expectation-Maximization (EM) en particular en Modelos de Mezclas Gaussianas. El algoritmo EM es un método iterativo, usado frecuentemente para estimar los valores de los parámetros en modelos probabilísticos en problemas de datos incompletos. Para evaluar el desempeño del algoritmo, utilizamos imágenes de texturas, reales y de satélite. Después de procesar las imágenes por el algoritmo EM, las imágenes segmentadas pueden ser utilizadas en diferentes aplicaciones, como por ejemplo, reconstrucción de imágenes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).