Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque

Descripción del Articulo

La presente investigación que proponemos a evaluación para acceder a graduarnos como Magister en Derecho en la mención de Derecho Civil y Comercial, por la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, ha sido desarrollada en dos etapas muy marcadas. En la primera etapa ha sido d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: More Inga, Blanca Esther
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7406
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Domestica
Conflicto Socio Familiar Judicializado
Derecho de Familia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UPRG_33a9c8fbf73ed4b5ee0cc926f21b5b48
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7406
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque
title Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque
spellingShingle Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque
More Inga, Blanca Esther
Violencia Domestica
Conflicto Socio Familiar Judicializado
Derecho de Familia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque
title_full Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque
title_fullStr Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque
title_full_unstemmed Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque
title_sort Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayeque
author More Inga, Blanca Esther
author_facet More Inga, Blanca Esther
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bermúdez Tapia, Manuel Alexis
dc.contributor.author.fl_str_mv More Inga, Blanca Esther
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia Domestica
Conflicto Socio Familiar Judicializado
Derecho de Familia
topic Violencia Domestica
Conflicto Socio Familiar Judicializado
Derecho de Familia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La presente investigación que proponemos a evaluación para acceder a graduarnos como Magister en Derecho en la mención de Derecho Civil y Comercial, por la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, ha sido desarrollada en dos etapas muy marcadas. En la primera etapa ha sido delimitada tanto a nivel del marco teórico, la determinación del problema principal, la pregunta problematizadora como la hipótesis durante la ejecución de los cursos de Tesis Ejecución y Tesis Informe Final a cargo de nuestro asesor de Tesis, Magister Manuel Bermúdez Tapia. En la determinación de estos elementos centrales procuramos investigar y registrar información bibliográfica sobre nuestro tema de investigación, la misma que por su especial condición es sumamente restringida y especializada, con lo cual la difusión de buena parte del marco teórico en la doctrina nacional o es inaccesible o no ha sido publicada. En este punto debemos señalar que la línea temática de la investigación es procesal civil en el ámbito del Derecho de Familia y respecto de Derecho Jurisdiccional, por cuanto se evaluará el “comportamiento de las partes litigantes en un conflicto judicializado”. 11 Nuestra intención es evaluar en forma introductoria el verdadero contexto del conflicto familiar desarrollado en el ámbito jurisdiccional por cuanto observamos un incremento desproporcionado de conflictos en dicha especialidad, tanto como profesional trabajador dependiente del Poder Judicial como también especialista en Derecho de Familia y con ello nuestra preocupación para poder ubicar un tema de interés jurídico que colabore con nuestra institución para poder atender de la mejor manera este contexto problemático, por cuanto las sentencias no llegan a solucionar ningún conflicto, y sólo se limitan a un ámbito procesal, el cual resulta ajeno a las partes. Frente a esta condición, es que en la segunda etapa de la tesis hemos procurado reunirnos con especialistas en la materia para así poder acceder a una confirmación de nuestra principal posición: la acreditación de los comportamientos procesales de los litigantes en casos de violencia familiar en los juzgados de Lambayeque. De esta manera hemos participado en reuniones con nuestro asesor temático y a través de su persona hemos tomado contacto con el Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Lambayeque y Poblaciones Vulnerables de Lambayeque y con el doctor Alex Plácido Vilcachagua a través de entrevistas en la cual se nos proporcionó puntos de vista institucionales como profesionales, bastante referenciales, con los cuales hemos generado una opinión sobre nuestra investigación, principalmente para poder fundamentar nuestra hipótesis. 12 Bajo este criterio, tanto nuestro asesor como el doctor Alex Plácido nos permitían confirmar algunos supuestos que observábamos como miembros del Poder Judicial (especialista judicial) respecto de los comportamientos de las partes procesales: las partes procesales no tienen una verdadera noción de los derechos, niveles de obligaciones y condiciones que les asisten porque su visión del conflicto se vincula en una “lucha de intereses contra la contraparte”. Premisas que también se fueron confirmando con la obtención de información estadística oficial del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables entre otras instituciones, sobre casos de violencia familiar desde casos de feminicidio hasta violencia psicológica. Preliminarmente nuestra visión de que el conflicto socio familiar judicializado no se limita a un único proceso judicial, resultaba válido, y para ello podemos basarnos tanto en la información estadística como también en la determinación de nuestras encuestas como la opinión de especialistas en la materia procesal en la especialidad jurisdiccional. Sin embargo, en este acopio de información y de confirmación de posiciones debemos señalar que la mayor dificultad ha sido la de obtener información bibliográfica sobre estos datos teóricos procesales en la especialidad jurisdiccional, al haber mayormente publicaciones sólo vinculadas al contexto del análisis normativo del Derecho de Familia, conforme está regulado en el Código Civil. 13 Limitación que sin embargo también nos permite justificar nuestra posición y plantear algunas respuestas que justifican dicho panorama doctrinario: a) La información bibliográfica es limitada, principalmente porque los datos estadísticos suelen figurar en un período de tiempo anterior a la opinión de los juristas y ante ello, la mayoría de especialistas en la materia no suele tomar como referencia los datos estadísticos. b) Por lo general, el análisis de la doctrina se centra en la ecuación “hechos-legislación” y ante ello se suele no tomar atención a factores importantes que se presentan en los procesos judiciales, como por ejemplo las condiciones económicas para acceder a una asesoría permanente o constante de abogado. c) La doctrina nacional enfatiza más el acceso a datos técnicos doctrinarios y muy poco a la evaluación de estudios sociales sobre la materia. Esto es, la doctrina hace más referencias a informaciones bibliográficas que a estudios de campo. Ante ello, hemos accedido no sólo a información estadística publicada en la propia página web del Poder Judicial, del Ministerio Público y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sino también a los datos que nos ha facilitado el doctor Manuel Bermúdez Tapia, respecto de la consultoría del Banco Mundial a favor de la Academia 14 de la Magistratura para la elaboración de Book Case o Casos jurisprudenciales vinculantes en la especialidad, con lo cual la acreditación de nuestra observación y presunción de planteamientos hipotéticos han sido ratificados, con datos ajenos a toda evaluación académica, o de registro de datos oficiales. Como resultado de esta situación es que hemos podido hacer una investigación de tesis basada en elementos metodológicos vinculados a un estudio analítico, exploratorio y deductivo como elementos centrales, el cual justifica nuestra primera intención: son las partes litigantes en procesos de familia, en especial en casos de violencia familiar, los que provocan que el propio conflicto familiar se incremente, incidiendo negativamente en la resolución del caso, entorpeciendo la labor jurisdiccional y provocando un daño sin precedentes en los hijos involucrados.. Este punto finalmente es el que pretendemos desarrollar a continuación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-28T05:32:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-28T05:32:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/7406
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/7406
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/7406/1/BC-265%20MORE%20INGA.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/7406/2/BC-265%20MORE%20INGA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ed3267c38cbd63799602029a8a9c58bf
b36b431fb134c9dc1cc76314699db226
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893686420176896
spelling Bermúdez Tapia, Manuel AlexisMore Inga, Blanca Esther2019-11-28T05:32:27Z2019-11-28T05:32:27Z2018-01-05https://hdl.handle.net/20.500.12893/7406La presente investigación que proponemos a evaluación para acceder a graduarnos como Magister en Derecho en la mención de Derecho Civil y Comercial, por la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, ha sido desarrollada en dos etapas muy marcadas. En la primera etapa ha sido delimitada tanto a nivel del marco teórico, la determinación del problema principal, la pregunta problematizadora como la hipótesis durante la ejecución de los cursos de Tesis Ejecución y Tesis Informe Final a cargo de nuestro asesor de Tesis, Magister Manuel Bermúdez Tapia. En la determinación de estos elementos centrales procuramos investigar y registrar información bibliográfica sobre nuestro tema de investigación, la misma que por su especial condición es sumamente restringida y especializada, con lo cual la difusión de buena parte del marco teórico en la doctrina nacional o es inaccesible o no ha sido publicada. En este punto debemos señalar que la línea temática de la investigación es procesal civil en el ámbito del Derecho de Familia y respecto de Derecho Jurisdiccional, por cuanto se evaluará el “comportamiento de las partes litigantes en un conflicto judicializado”. 11 Nuestra intención es evaluar en forma introductoria el verdadero contexto del conflicto familiar desarrollado en el ámbito jurisdiccional por cuanto observamos un incremento desproporcionado de conflictos en dicha especialidad, tanto como profesional trabajador dependiente del Poder Judicial como también especialista en Derecho de Familia y con ello nuestra preocupación para poder ubicar un tema de interés jurídico que colabore con nuestra institución para poder atender de la mejor manera este contexto problemático, por cuanto las sentencias no llegan a solucionar ningún conflicto, y sólo se limitan a un ámbito procesal, el cual resulta ajeno a las partes. Frente a esta condición, es que en la segunda etapa de la tesis hemos procurado reunirnos con especialistas en la materia para así poder acceder a una confirmación de nuestra principal posición: la acreditación de los comportamientos procesales de los litigantes en casos de violencia familiar en los juzgados de Lambayeque. De esta manera hemos participado en reuniones con nuestro asesor temático y a través de su persona hemos tomado contacto con el Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Lambayeque y Poblaciones Vulnerables de Lambayeque y con el doctor Alex Plácido Vilcachagua a través de entrevistas en la cual se nos proporcionó puntos de vista institucionales como profesionales, bastante referenciales, con los cuales hemos generado una opinión sobre nuestra investigación, principalmente para poder fundamentar nuestra hipótesis. 12 Bajo este criterio, tanto nuestro asesor como el doctor Alex Plácido nos permitían confirmar algunos supuestos que observábamos como miembros del Poder Judicial (especialista judicial) respecto de los comportamientos de las partes procesales: las partes procesales no tienen una verdadera noción de los derechos, niveles de obligaciones y condiciones que les asisten porque su visión del conflicto se vincula en una “lucha de intereses contra la contraparte”. Premisas que también se fueron confirmando con la obtención de información estadística oficial del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables entre otras instituciones, sobre casos de violencia familiar desde casos de feminicidio hasta violencia psicológica. Preliminarmente nuestra visión de que el conflicto socio familiar judicializado no se limita a un único proceso judicial, resultaba válido, y para ello podemos basarnos tanto en la información estadística como también en la determinación de nuestras encuestas como la opinión de especialistas en la materia procesal en la especialidad jurisdiccional. Sin embargo, en este acopio de información y de confirmación de posiciones debemos señalar que la mayor dificultad ha sido la de obtener información bibliográfica sobre estos datos teóricos procesales en la especialidad jurisdiccional, al haber mayormente publicaciones sólo vinculadas al contexto del análisis normativo del Derecho de Familia, conforme está regulado en el Código Civil. 13 Limitación que sin embargo también nos permite justificar nuestra posición y plantear algunas respuestas que justifican dicho panorama doctrinario: a) La información bibliográfica es limitada, principalmente porque los datos estadísticos suelen figurar en un período de tiempo anterior a la opinión de los juristas y ante ello, la mayoría de especialistas en la materia no suele tomar como referencia los datos estadísticos. b) Por lo general, el análisis de la doctrina se centra en la ecuación “hechos-legislación” y ante ello se suele no tomar atención a factores importantes que se presentan en los procesos judiciales, como por ejemplo las condiciones económicas para acceder a una asesoría permanente o constante de abogado. c) La doctrina nacional enfatiza más el acceso a datos técnicos doctrinarios y muy poco a la evaluación de estudios sociales sobre la materia. Esto es, la doctrina hace más referencias a informaciones bibliográficas que a estudios de campo. Ante ello, hemos accedido no sólo a información estadística publicada en la propia página web del Poder Judicial, del Ministerio Público y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sino también a los datos que nos ha facilitado el doctor Manuel Bermúdez Tapia, respecto de la consultoría del Banco Mundial a favor de la Academia 14 de la Magistratura para la elaboración de Book Case o Casos jurisprudenciales vinculantes en la especialidad, con lo cual la acreditación de nuestra observación y presunción de planteamientos hipotéticos han sido ratificados, con datos ajenos a toda evaluación académica, o de registro de datos oficiales. Como resultado de esta situación es que hemos podido hacer una investigación de tesis basada en elementos metodológicos vinculados a un estudio analítico, exploratorio y deductivo como elementos centrales, el cual justifica nuestra primera intención: son las partes litigantes en procesos de familia, en especial en casos de violencia familiar, los que provocan que el propio conflicto familiar se incremente, incidiendo negativamente en la resolución del caso, entorpeciendo la labor jurisdiccional y provocando un daño sin precedentes en los hijos involucrados.. Este punto finalmente es el que pretendemos desarrollar a continuación.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Violencia DomesticaConflicto Socio Familiar JudicializadoDerecho de Familiahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Análisis del comportamiento procesal de las partes en procesos por violencia familiar en Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMaestro en Derecho con mención en Civil y ComercialUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de PosgradoDerecho con mención en Civil y Comercialhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro422087ORIGINALBC-265 MORE INGA.pdfBC-265 MORE INGA.pdfapplication/pdf689656http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/7406/1/BC-265%20MORE%20INGA.pdfed3267c38cbd63799602029a8a9c58bfMD51TEXTBC-265 MORE INGA.pdf.txtBC-265 MORE INGA.pdf.txtExtracted texttext/plain159189http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/7406/2/BC-265%20MORE%20INGA.pdf.txtb36b431fb134c9dc1cc76314699db226MD5220.500.12893/7406oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/74062021-08-03 06:30:51.458Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
score 13.8757105
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).