Prevalencia de Helmintos Intestinales y evaluación de tres técnicas Coproparasitológicas para su diagnóstico en pacientes atendidos en el Centro de Salud “Salud Vida”. Chiclayo. Enero - Setiembre 2017.

Descripción del Articulo

La parasitosis por helmintos intestinales son muy comunes en el Perú, según los reportes del MINSA. En el departamento de Lambayeque los helmintos de mayor prevalencia son Enterobius vermicularis y Hymenolepis nana y el de menor prevalencia es Taenia sp. En el presente trabajo de investigación se tu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Patiño Abad, Bruno Adolfo, Rosas Malca, Daniel Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3224
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Examen Directo
Helmintos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La parasitosis por helmintos intestinales son muy comunes en el Perú, según los reportes del MINSA. En el departamento de Lambayeque los helmintos de mayor prevalencia son Enterobius vermicularis y Hymenolepis nana y el de menor prevalencia es Taenia sp. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivos: Determinar la prevalencia de helmintos intestinales en pacientes atendidos en el centro de salud “Salud Vida”. Chiclayo. Enero - Setiembre 2017 y determinar la sensibilidad y especificidad de las técnicas coproparasitológicas del examen directo, Baermann y Sheathers. El tamaño muestral estuvo constituido por 219 pacientes atendidos en el centro de salud “Salud Vida”. Chiclayo; las muestras de heces se colectaron en frascos de boca ancha con tapa, debidamente etiquetados, se anotaron los datos de cada paciente, y se recepcionaron en el laboratorio del centro de salud “Salud Vida”. Chiclayo, para luego ser procesados en el Laboratorio de Parasitología Clínica – UNPRG – FCCBB. Se aplicaron tres métodos para el procesamiento de las muestras: Examen directo (INS, 2003), Método de Baermann (INS, 2003) y Método de Sheathers (INS, 2003). La prevalencia de helmintos intestinales en pacientes atendidos en el centro de salud “Salud Vida”. Chiclayo. Enero -Setiembre 2017 fue de 23.29%; siendo el género masculino con un 13.24% el que reportó mayores casos, asimismo el grupo etáreo de 5 – 15 años presentó un 13.24% y la especie de helminto intestinal más frecuente encontrada fue Ascaris lumbricoides con 33.96% y el Método de Baermann es el que permitió diagnosticar más casos de pacientes con helmintos intestinales con un 23.29% en comparación con el Examen directo que solo diagnosticó un 21.01% y el Método de Sheathers con un 20.09%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).