Modelo para la competitividad en la cadena de valor de la caña de azúcar en el departamento de Lambayeque.

Descripción del Articulo

La presente investigación surge a partir del problema detectado en las dificultades que vienen atravesando las empresas azucareras en el Departamento de Lambayeque para poder operar en óptimas condiciones, frente a esta problemática se planteó el objetivo general: Diseñar un modelo basado en la teor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samamé Castillo, Juan Carlos Guisseppe Pier Angelo Martino
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3891
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena de Valor
Cadena de suministro
Competitividad
Rentabilidad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación surge a partir del problema detectado en las dificultades que vienen atravesando las empresas azucareras en el Departamento de Lambayeque para poder operar en óptimas condiciones, frente a esta problemática se planteó el objetivo general: Diseñar un modelo basado en la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter que permita generar la competitividad en la cadena de valor de la caña de azúcar en el Departamento de Lambayeque, en el periodo 2017. La Metodología estuvo basada en la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter, el método de expertos y el estudio de las bases teórico-conceptuales de la competitividad. Los resultados de la investigación mostraron que en las actividades primarias, son favorables las actividades de Logística interna y externa, así como las actividades de servicio, por otro lado las actividades de operaciones y de mercadotecnia son regulares. En cuanto a las actividades de soporte es favorable únicamente las actividades de compras y las actividades relacionadas a la infraestructura, recursos humanos y desarrollo de tecnología son regulares. Al término de la investigación se concluyó: El diseño del modelo basado en la teoría de Michael Porter para generar la competitividad deberá incluir las condiciones estructurales, administrativas y financieras, relacionadas a cada una de las actividades de la cadena de valor para reforzar las labores de campo, fábrica y administrativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).