Estrategias de trabajo en equipo, para mejorar el clima organizacional en la Institución Educativa Técnica Mixta “Luis Vallejos Santoni”, del Distrito, Provincia y Región Cusco – 2015.
Descripción del Articulo
El presente estudio, destaca como problemática las deficientes relaciones interpersonales entre docentes y equipo directivo, lo cual, se manifiesta a través de conflictos personales y ciertas actitudes de autoritarismo de algunos directivos, lo que conlleva al inadecuado clima organizacional que, pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8161 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8161 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relaciones interpersonales Conflictos personales Clima organizacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente estudio, destaca como problemática las deficientes relaciones interpersonales entre docentes y equipo directivo, lo cual, se manifiesta a través de conflictos personales y ciertas actitudes de autoritarismo de algunos directivos, lo que conlleva al inadecuado clima organizacional que, presenta la II.EE. Mx. “Luís Vallejos Santoni”. El tipo de investigación fue descriptivo propositivo, el aporte investigativo, radica en el modelo teórico de la propuesta y la propuesta en sí: "Modelo de Estrategias de Trabajo en Equipo para mejorar el Clima Organizacional en la II.EE. “Luis Vallejos Santoni” - Cusco" el mismo que, está sustentado en las teorías: Clima Organizacional de Rensis Likert y las Relaciones Humanas de Elton Mayo. Así como en los enfoques y referentes científicos del clima organizacional y trabajo en equipo. Lo planteado anteriormente, pone de manifiesto la importancia del modelo de Estrategias de Trabajo en Equipo para mejorar el Clima Organizacional de la II.EE. “Luís Vallejos Santoni” – Cusco. La puesta en marcha de las Actividades del Programa: Realización de jornadas para la aplicación de estrategias de trabajo cooperativo, reflexión y evaluación del desarrollo institucional, talleres de sensibilización a la comunidad educativa, superación y motivación personal, propiciar espacios de recreación e integración docente, elaboración de planes de mejora continua, participación de profesionales externos (psicólogos, terapeutas, líderes educativos, etc.), acompañamiento individual al personal directivo, jerárquico, docente y administrativo, por parte del equipo promotor, propuesta de incentivos y reconocimiento a los docentes por labor destacada y pasantías, en pro de elevar la calidad del servicio educativo a nivel institucional. La lógica investigativa asumida en la solución de la problemática, posibilitó utilizar métodos teóricos y prácticos, tales como el histórico- lógico, hipotético – deductivo, el enfoque sistémico estructural y el funcional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).