Evaluación de tres bioestimulantes en el rendimiento y contenido de aceite y proteína en el grano de dos líneas experimentales de Soya (Glycine Max. L) zona de ;_Ajas • Chota• Cajamarca.'
Descripción del Articulo
La constante demanda de productos alimenticios en el Perú exige la continua necesidad de intensificar las investigaciones agrícolas orientadas a establecer nuevos métodos y técnicas que permitan mayores rendimientos unitarios, y por tanto, mayor producción de todos aquellos cultivos de importancia b...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3893 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Soya Bioestimulantes foliares http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La constante demanda de productos alimenticios en el Perú exige la continua necesidad de intensificar las investigaciones agrícolas orientadas a establecer nuevos métodos y técnicas que permitan mayores rendimientos unitarios, y por tanto, mayor producción de todos aquellos cultivos de importancia básica para consumo humano. La importancia de la soya (Glycine max L), cuyos granos contienen ácidos grasos insaturados, que determinan una muy buena calidad de aceite y aminoácidos esenciales, para el tenor de proteína, fuente nutricional importante y barata en la dieta de humanos o bien como torta de soya, luego de la extracción de aceite para fines pecuarios. En el Perú la producción de soya está determinada por las variaciones climatológicas de nuestro territorio, que posee áreas de terreno, climas y suelos diversos en la costa, selva y en algunos valles interandinos de la sierra, que por la carencia de tecnología y de la técnica adecuada, no mejora la productividad del cultivo; la falta de promoción de este cultivo oleo leguminoso, determina su poca producción, en la ultima década, en promedio se viene produciendo 1000 TM de grano, cantidades insuficientes que significa sólo el 10% de la demanda nacional. En el año 2003 el gobierno peruano importó 261.000TM, que incluye grano aceite crudo y torta de soya, la cual representó para el país una fuga de divisas, de alrededor de 153 millones de dólares americanos (estadísticas de la FAO, 2005). Las variaciones latitudinales y estacionales del fotoperiodo y la temperatura influye en el crecimiento vegetativo y reproductivo de la soya y define su zona de adaptación (Hodges y French, 1985),mientras que el agua y los nutrientes o el buen uso de bioestimulantes son factores que alteran la productividad de la soya en el espacio y tiempo (Ravelo y Dicker, 1979). Las líneas de soya varían en su composición química (aceite y proteína) y difieren en su respuesta al fotoperiodo, cuyo criterio de selección líneas de soya periodo juvenil largo antes de la floración. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).