Caracteristicvas Epidemiológicas Cliínicas y Quirúrgicas de Pacientes sometidos a Relaparatomía, en el Hospital BVase Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo 2014 - 2016
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de pacientes sometidos a relaparotomía en el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo 2014-2016. METODOLOGÍA: estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por pacientes mayores de 14 a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/926 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicaciones postoperatorias Cirugía abdominal Relaparotomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de pacientes sometidos a relaparotomía en el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo 2014-2016. METODOLOGÍA: estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por pacientes mayores de 14 años cuya reintervención quirúrgica fue realizada dentro de los 60 días postoperatorios. Se trabajó con la población total o universo de 123 pacientes, realizándose revisión sistemática de expedientes clínicos. RESULTADOS: La tasa de relaparotomía global fue de 5.82%, 50.42% fueron mayores de 60 años, el sexo femenino se presentó en 51.2%. 61.8% presentó alguna comorbilidad, el 61.8% fueron cirugías de emergencias. Los diagnósticos quirúrgicos iniciales más frecuentes fueron las neoplasias malignas y patología de vesícula biliar, la técnica quirúrgica inicial más frecuente fue la resección intestinal con anastomosis primaria (16.3%), la reintervención a demanda constituyó el 94.3%, el 53.7% tuvieron reintervenciones de entre 1 y 3 horas de duración, 73,2% se reintervinieron luego de 72 horas. El absceso intraabdominal, fue el principal hallazgo (22%), se realizó solo una reintervención en 86.2%, La mortalidad general fue 10,6%. CONCLUSIONES: la tasa de relaparotomía anual aumentó de 4,02 a 7,88% del 2014 al 2016, más de la mitad son mayores de 60 años, el sexo femenino fue ligeramente más frecuente, la principal comorbilidad fue hipertensión arterial, predominaron las cirugías iniciales de emergencias. Las patologías con mayor tasa de relaparotomía, fue la gangrena de Fournier y pancreatitis aguda necrotizante, la técnica quirúrgica de la cirugía inicial más frecuente fue la resección intestinal con anastomosis primaria, la reintervención a demanda se encontró en más del 90%. El absceso intraabdominal, fue el principal hallazgo. La mortalidad general fue 10,6% y entre los factores asociados destacan la edad mayor a 60 años, la modalidad de emergencia, obstrucción intestinal como patología quirúrgica inicial y el hallazgo intraoperatorio de fuga o dehiscencia de anastomosis. Los diagnósticos quirúrgicos iniciales con mayor tasa de mortalidad posterior a la reintervención son: fasceítis necrotizante, obstrucción intestinal y perforación de víscera hueca con 33%, 28.5% y 20% respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).