El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del primer ciclo, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad Nacional de San Martin, sede Tarapoto, región San Martin, 2017
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación denominado “El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en el aula, en los estudiantes del primer ciclo, Facultad de Educación y humanidades, Universidad Nacional de San Martin, sede Tarapoto, región San...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11183 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/11183 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategia didáctica Pensamiento crítico Objetivos de aprendizaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación denominado “El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en el aula, en los estudiantes del primer ciclo, Facultad de Educación y humanidades, Universidad Nacional de San Martin, sede Tarapoto, región San Martin, 2017” se asume que el Aprendizaje Basado en Problemas es una técnica didáctica que contribuye al desarrollo del autoaprendizaje y al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, que reunidos en pequeños grupos y con la facilitación de un tutor, analizan y resuelven en colectivo un problema planteado para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. El diseño de la investigación es descriptiva, no experimental, prospectiva. La población muestral la constituyen los 38 estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martin. Las teorías en las que sustenta el presente trabajo son: El pensamiento Crítico de P. Facione; el pensamiento dialógico crítico de M. Lipman; y el pensamiento crítico para la expresión verbal de Paul & L. Elder. Entre los resultados se tiene que, en lo relacionado al desarrollo de la habilidad de interpretación en los estudiantes, se tiene que el 39% de encuestados manifiesta que no reconoce un problema y no lo puede describir imparcialmente; el 42% dice que a veces puede leer las intenciones de una persona en la expresión de su rostro; mientras tanto, el 47% de los estudiantes encuestados asume que no diferencia en un texto una idea principal de las ideas subordinadas. Entre las conclusiones se tiene que la estrategia basada en el ABP contribuye a mejorar la capacidad de análisis de la información, la de inferir, la de proponer alternativas de solución, así como la capacidad de argumentar posición de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).