Optimización del sistema de generación fotovoltaica respaldado on grid en el caserío La Queshga Llama, Chota, Cajamarca

Descripción del Articulo

La optimización de los sistemas de electrificación rural, no solo son un objetivo de la dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, sino es uno de los compromisos del estado Peruano garantizar uno de los objetivos del milenio, es decir, dotar al 100 % de la población de sist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Samillán, Carlos Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11164
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/11164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía fotovoltaica
Demanda de energía
Energía solar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La optimización de los sistemas de electrificación rural, no solo son un objetivo de la dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, sino es uno de los compromisos del estado Peruano garantizar uno de los objetivos del milenio, es decir, dotar al 100 % de la población de sistemas confiables de suministro eléctrico, tanto en el producto como en el suministro, cumpliendo las políticas de la nueva matriz energética sostenible, por lo que es necesario crear ejemplos que demuestren la viabilidad tanto a precios privados, como a precios sociales de estas nuevas alternativas de solución, que pasen los rigores de las pruebas de viabilidad tanto a criterios no cuantitativos de los sectores sociales, como los criterios numéricos de viabilidad a través de la pruebas de liquidez, rentabilidad (VAN y TIR), solvencia y endeudamiento. Se deben introducir las mejoras tecnológicas que se introducen en la generación fotovoltaica, tales como el uso de nuevos materiales como la Peroskita y derivados, el uso de controladores con ECU y parámetros variables para responder de manera flexible al acople de la oferta y la demanda de energía, y por ende mejorar los factores de planta y las potencias firmes emitidas con el uso de software proporcionado por la cooperación internacional, tal como el Retscreen de la cooperación Canadiense, que permiten ayudar en la preselección de la alternativa mix energética más conveniente, para después analizar al detalle la opción escogida. Se realizaron análisis de costos de suministros (paneles, inversores, controladores, baterías, conductores eléctricos, postes, ferretería eléctrica, puestas a tierra, entre otros), la mano de obra especializada y no especializada, los gastos generales directos e indirectos. Se trabajará con datos secundarios en cuanto a radiación solar, por periodos horarios y por estación climática, datos de velocidad del viento de acuerdo a curva de Weibull, altura, obstáculos y ubicación geográfica, para poder determinar con confianza VII estadística la potencia firme garantizada, a partir de la cual poder elaborar las proyecciones de ingresos y todos los demás detalles del entorno de planificación de los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).