Eficiencia del costo de oportunidad de capital usando betas para empresas y rendimientos del mercado integrado latinoamericano – MILA 2014-2017
Descripción del Articulo
En esta tesis el problema es analizar la eficiencia del costo de capital (COK) usando rendimientos y betas estimados desde el MILA, respecto a estimaciones basadas en betas sectoriales y retornos de mercados desarrollados. El objetivo general fue medir la eficiencia comparando el COK estimado con lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3192 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3192 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mercados Financieros Internacionales Comercio Internacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | En esta tesis el problema es analizar la eficiencia del costo de capital (COK) usando rendimientos y betas estimados desde el MILA, respecto a estimaciones basadas en betas sectoriales y retornos de mercados desarrollados. El objetivo general fue medir la eficiencia comparando el COK estimado con los retornos de los títulos en el mercado. Otros objetivos son: Establecer el COK usando betas sectoriales, retornos de mercados desarrollados y ajustados por riesgos sistémicos o aplicando anomalías en los retornos. También hallar el COK usando betas de ADRs de empresas del MILA, con este índice como prima de mercado e incorporando riesgos no sistémicos. La hipótesis del estudio, es que el CAPM usando como retorno al MILA y ampliados con volatilidad, volumen negociado o captura de anomalías, es mejor predictor del COK que el CAPM clásico. Para ello se usan 17 ADRs del MILA y se estiman betas con retornos de mercado para SP500, MILA40, MSCIW y EEM. Se usan los modelos CAPM, CAPM con anomalías, CAPM riesgo a la baja, Factores, CAPM con riesgo y betas de Damodarán. El estudio abarca los años 2013-2018, con 1258 retornos diarios para cada variable y 323 regresiones. Siendo los betas con anomalías y SP500 los de mayor ajuste con 46% de R 2 . Se estima un CAPM global incluyendo riesgo país (COK) y un CAPM global ajustado por riesgo relativos aplicables al riesgo país y a los betas estimados, denominado COK (1). Los resultados indican que el COK tuvo dos diferencias significativas respecto de los retornos de los ADR y el COK (1) tuvo 8. El COK (1) es sobrevalorado, más volátil y menos simétrico con una media de 12% y 33% máximo, mientras que el COK logró una media de 9% y un máximo de 13.8% siendo el indicador más eficiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).