Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Idrogo Rengifo, Wilson', tiempo de consulta: 0.00s Limitar resultados
1
artículo
Este trabajo tiene como objetivo medir la eficiencia del Costo de Oportunidad de Capital (COK) comparando su estimación a partir del uso betas y retornos de empresas del MILA (ADRs), versus los retornos de los títulos en el mercado. La hipótesis del estudio, es que el CAPM usando como retorno al MILA y ampliados con volatilidad, volumen negociado o captura de anomalías, es mejor predictor del COK que el CAPM clásico. Para ello se usan 17 ADRs del MILA y se estiman betas con retornos de mercado para SP500, MILA40, MSCIW y EEM. Se usan los modelos CAPM, CAPM con anomalías, CAPM riesgo a la baja, Factores, CAPM con riesgo y betas de Damodarán. El estudio abarca los años 2013-2018, con 1258 retornos diarios para cada variable y 323 regresiones. Siendo los betas con anomalías y SP500 los de mayor ajuste con 46% de R2. Se estima un CAPM global incluyendo riesgo país (COK) y otro CAPM...
2
artículo
Este trabajo tiene como objetivo medir la eficiencia del Costo de Oportunidad de Capital (COK) comparando su estimación a partir del uso betas y retornos de empresas del MILA (ADRs), versus los retornos de los títulos en el mercado. La hipótesis del estudio, es que el CAPM usando como retorno al MILA y ampliados con volatilidad, volumen negociado o captura de anomalías, es mejor predictor del COK que el CAPM clásico. Para ello se usan 17 ADRs del MILA y se estiman betas con retornos de mercado para SP500, MILA40, MSCIW y EEM. Se usan los modelos CAPM, CAPM con anomalías, CAPM riesgo a la baja, Factores, CAPM con riesgo y betas de Damodarán. El estudio abarca los años 2013-2018, con 1258 retornos diarios para cada variable y 323 regresiones. Siendo los betas con anomalías y SP500 los de mayor ajuste con 46% de R2. Se estima un CAPM global incluyendo riesgo país (COK) y otro CAPM...
3
tesis doctoral
En esta tesis el problema es analizar la eficiencia del costo de capital (COK) usando rendimientos y betas estimados desde el MILA, respecto a estimaciones basadas en betas sectoriales y retornos de mercados desarrollados. El objetivo general fue medir la eficiencia comparando el COK estimado con los retornos de los títulos en el mercado. Otros objetivos son: Establecer el COK usando betas sectoriales, retornos de mercados desarrollados y ajustados por riesgos sistémicos o aplicando anomalías en los retornos. También hallar el COK usando betas de ADRs de empresas del MILA, con este índice como prima de mercado e incorporando riesgos no sistémicos. La hipótesis del estudio, es que el CAPM usando como retorno al MILA y ampliados con volatilidad, volumen negociado o captura de anomalías, es mejor predictor del COK que el CAPM clásico. Para ello se usan 17 ADRs del MILA y se estiman...