Cotidiano del adulto mayor que cuida otro adulto mayor de un asentamiento humano. Estudio comparado en la perspectiva de género

Descripción del Articulo

El descenso de la fecundidad y prolongación de la esperanza de vida, ha provocado el incremento de adultos mayores, quienes atraviesan por cambios propios del envejecimiento. Esta población depende de cuidados, ya sea la pareja, hijos o amigos, que en muchos casos pertenecen al mismo grupo etario. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Failoc Esquivel, Alejandra del Pilar, Olivos Ugaz, Giannina del Milagro, Ventura López, Yanina Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cotidiano
Adulto Mayor
Asentamiento Humano
Estudio Comparado
Perspectiva de Género
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El descenso de la fecundidad y prolongación de la esperanza de vida, ha provocado el incremento de adultos mayores, quienes atraviesan por cambios propios del envejecimiento. Esta población depende de cuidados, ya sea la pareja, hijos o amigos, que en muchos casos pertenecen al mismo grupo etario. El rol de cuidar ha sido asumido socialmente por la mujer pero no siempre sucede así. Ante ello surgió la presente investigación cualitativa con enfoque de estudio comparado en la perspectiva de género, cuyo objetivo fue: Describir y comprender el cotidiano de mujeres y varones adultos mayores que cuidan de otro adulto mayor de un Asentamiento Humano. El muestreo fue realizado por bola de nieve, el tamaño de la muestra por saturación y redundancia, la técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada abierta a profundidad, obteniéndose como SEMEJANZAS; que el vínculo afectivo que une a adultos mayores, como el matrimonio o de madre-hijo influye en el rol cuidador; reciben apoyo de sus hijos y amigos, practican el autocuidado a través de actividades recreativas como salir a pasear, cantar y ver televisión, refieren sentirse bien ejerciendo su rol cuidador y se portan como protectores de la pareja; sin embargo se encontraron DIFERENCIAS como que el varón tiene prácticas religiosas al iniciar el día, procura proteger la seguridad fisica; por otro lado, en la mujer se encuentra un predominio por satisfacer la necesidad de alimentación en su pareja descuidando esta necesidad en ella, a ello se suma sentimientos de preocupación, nerviosismo, molestia y cansancio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).