Estrategias de gestión del conocimiento para mejorar la formación investigadora de los docentes de la Universidad Señor de Sipán. Región Lambayeque
Descripción del Articulo
El objetivo general del presente trabajo de investigación fue: Proponer una estrategia de Gestión del conocimiento para mejorar la formación investigadora en los docentes de la Universidad Señor de Sipán de la Región Lambayeque, que contribuirá a la formación de estudiantes y futuros profesionales c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8990 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8990 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conocimientos Gestión del conocimiento Investigación Científica Capital Intelectual http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El objetivo general del presente trabajo de investigación fue: Proponer una estrategia de Gestión del conocimiento para mejorar la formación investigadora en los docentes de la Universidad Señor de Sipán de la Región Lambayeque, que contribuirá a la formación de estudiantes y futuros profesionales con capacidades plenas para insertarse en el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología. Uno de los resultados encontrados ha sido que los docentes han logrado ciertas calificaciones para la gestión del conocimiento en términos de uso y aplicación en su práctica docente (maestrías, doctorados), es decir en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Sin embargo, en términos del desarrollo de capacidades investigativas no solo se concentre en el conocer, sino que desplieguen un conjunto de acciones para desarrollar a través de la clase el ser, hacer y conocer, vinculado con la temática investigativa. para generar nuevo conocimiento puesto que los contenidos de los estudios de postgrado realizados, han abordado de manera superficial esta temática. Cabe destacar también que, un significativo número de docentes (22%) no registra ninguna especialización en temas de desempeño profesional. Este porcentaje es elevado tratándose de un centro superior de estudios, donde sus docentes deberían tener una actualización permanente, que les permita estar generando “capital intelectual”. Ante esta situación, se plantea una propuesta que busca fortalecer las capacidades investigativas de los docentes de la USS para generar y gestionar el conocimiento en sus labores académicas. En ese sentido contempla acciones de capacitación y asesoramiento. En términos de proceso investigativo, podemos indicar que la investigación realizada ha sido de tipo Diagnóstico- Propositiva, porque a partir de los resultados encontrados, se formula una Propuesta de Mejora de la situación encontrada. Operativamente tuvo dos fases, una de gabinete y otra de campo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).