Efecto de la alfalfa (Medicago sativa L.) como abono verde sobre los atributos agronómicos y rendimiento de chala (Zea mays L.), variedad Marginal 28 –T en la parte baja del valle Chancay.

Descripción del Articulo

El trabajo se realizó en el fundo “La Peña”, de la Facultad de Agronomía, UNPRG Lambayeque en año 2017, teniendo como objetivos: Evaluar el efecto del cultivo de alfalfa como abono verde sobre los atributos agronómicos relacionadas con los mayores rendimientos de materia seca como la proporción hoja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vega Figueroa, Edgar Elí, Chávarry Flores, Ricardo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfalfa
Chala
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El trabajo se realizó en el fundo “La Peña”, de la Facultad de Agronomía, UNPRG Lambayeque en año 2017, teniendo como objetivos: Evaluar el efecto del cultivo de alfalfa como abono verde sobre los atributos agronómicos relacionadas con los mayores rendimientos de materia seca como la proporción hoja, tallo, mazorca, panca y panoja (H-T-M-P-PA) y determinar el rendimiento de forraje verde (FV) y materia seca (MS) de la chala, variedad Marginal 28-T. Los tratamientos fueron, T0: Chala, sin nitrógeno de la alfalfa ni fertilizante químico (testigo); T1 : Chala con nitrógeno de la alfalfa de 03 años; T2 : N alfalfa + Chala con dosis completa de fertilización química: 180-80-50; T3 : N alfalfa + Chala con mitad de dosis de fertilización química nitrogenada: 90-80-50; T4 : N alfalfa + Chala con solo fertilización química nitrogenada: 180-0-0; T5 : N alfalfa + Chala con humus: 5 t/ha; T6 : N alfalfa + Chala con estiércol de ovino: 20 t/ha. El diseño experimental fue el de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados para AP, DT y NH muestran que entre tratamientos no hubo diferencias estadísticas, pero si éstos con el testigo. Para TR los tratamientos y el testigo fueron similares estadísticamente; en tanto PR, T4 con 8.00 g superó a T3, T1, T2, T5, T6 y T0 que tuvieron 6.25, 6.40, 6.50, 6.50, 6.88 y 4.13 g, respectivamente. En cuanto a la proporción H-T-M-P-PA que constituyen una planta de chala, T0 tuvo una mayor proporción de hojas (41.29%) y panoja (3.69%) que el resto de tratamientos; en lo referente a % de tallo y % de panca, los tratamientos y el testigo no mostraron diferencias estadísticas; pero si hubo significación estadística a favor de los tratamientos con respecto al testigo en cuanto a % de mazorca. El IAF de T3 (4.78) fue superior a T1 y T0 que registraron 3.08 y 1.65, correspondientemente, pero fue similar al resto de tratamientos. Los rendimientos de FV de T6 (51378.53), T1 (52161.78), T6 (54041.55), T3 (57644.08), T2 (57644.10) T4 (58114.10), fueron mejores que T0 que tuvo 17700.11 kg/ha; en cambio los rendimientos de MS, para T5 con 17661.73 kg/ha fue mejor que T6 (13621.28) y T0 (4867.83 kg/ha), pero éste no difirió con el resto de tratamientos. Además, el rendimiento de materia seca presentó un alto grado de asociación positiva con IAF, altura de planta y rendimiento de forraje verde; pero no sucedió lo mismo con el % de hojas, que mostró una alta correlación positiva y negativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).