Estrategias Metodológicas para mejorar la Evaluación Diferenciada en el proceso de Enseñanza Aprendizaje del área de Matemática de la I.E. Integrada Intercultural Bilingüe “Alberto Acosta Herrera” de Imacita. Amazonas 2017
Descripción del Articulo
La presente Investigación aborda la problemática encontrada en el proceso enseñanza – aprendizaje de matemática, donde se observa que los estudiantes del 4to grado de secundario de la I. E. Integrada Intercultural Bilingüe ―Alberto Acosta Herrera‖ de Imacita, son evaluados de manera inadecuada, sin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6712 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/6712 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Didáctica de las Matemáticas Enseñanza de las Matemáticas Competencias Comunicativas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente Investigación aborda la problemática encontrada en el proceso enseñanza – aprendizaje de matemática, donde se observa que los estudiantes del 4to grado de secundario de la I. E. Integrada Intercultural Bilingüe ―Alberto Acosta Herrera‖ de Imacita, son evaluados de manera inadecuada, sin tomar en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje, debido a que los docentes del área de matemática tienen dificultades en diseñar y utilizar diversas estrategias e instrumentos de evaluación, con una planificación curricular y diversificación curricular improvisada y elaborada en forma individual sin previo diagnóstico, sin la elaboración de las unidades de aprendizaje, la matriz de evaluación, las sesiones de aprendizaje. A consecuencia, el propósito del estudio fue diseñar y aplicar estrategias metodológicas con el fin de mejorar la evaluación diferenciada en el proceso de E-A del área de Matemática, dirigido a estudiantes del 4to grado del nivel secundario. El estudio se centró en un paradigma positivista, de tipo cuantitativo, descriptivo, explicativo, cuasi experimental. La población estuvo constituida por los estudiantes de la I.E. en mención; mientras que la muestra se hizo por conveniencia, representado por todos los profesores del área de matemática que consta de 05 docentes y 55 estudiantes del 4to grado de secundaria de los cuales 28 representan el grupo experimenta; a quienes se le aplicó en un primer momento el pre test, los datos obtenidos permitieron tener en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje; además se conoció que la gran mayoría de estudiantes tiene dificultad en las tres capacidades matemáticas, mientras que el 70% de los docentes no realiza planificación curricular y que el 80% de ellos utiliza solo los instrumentos de manera general. A consecuencia, se diseñaron estrategias metodológicas, con las que se logró capacitar a los docentes del área de matemática de la I.E; posteriormente ya con la evaluación diferenciada, se aplica el post test obteniendo resultados que el 70% de estudiantes responde de manera acertada para las 3 capacidades matemáticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).