Nivel de riesgo sísmico de las viviendas autoconstruidas en el AA.HH. 15 de julio, Mi Peru - Callao - 2022

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo sísmico de las viviendas autoconstruidas en el AA.HH. 15 de Julio, Mi Perú – Callao - Lima – 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo pura, nivel descriptivo y de diseño no experimental. La muestra fue de 116 viviendas a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Martinez, Beatriz Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligro sísmico
Riesgo sísmico
Viviendas autoconstruidas
Vulnerabilidad sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo sísmico de las viviendas autoconstruidas en el AA.HH. 15 de Julio, Mi Perú – Callao - Lima – 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo pura, nivel descriptivo y de diseño no experimental. La muestra fue de 116 viviendas autoconstruidas del AA. HH. 15 de Julio del distrito Mi Perú. El instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos. Los resultados mostraron que, el nivel de riesgo sísmico en las viviendas autoconstruidas del Asentamiento Humano 15 Julio es muy alto, debido que se obtuvo un promedio de nivel de riesgo sísmico de 0.108 para las viviendas autoconstruidas. Por otra parte, se determinó por medio de la prueba de hipótesis que el valor t de la variable riesgo sísmico fue de 3.807, y la significancia fue de 0.003>0.05. Por ello, se concluyó que las viviendas si presentan un nivel de riesgo sísmico muy alto en la zona estudiada. Por ello, se recomienda implementar programas de capacitación para los residentes de las viviendas autoconstruidas mediante técnicas de construcción sismo-resistente, selección de materiales adecuados, prácticas de construcción segura y principios básicos de la ingeniería estructural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).