Vulnerabilidad sísmica de viviendas mayores a dos pisos en barrio centro, distrito de Pilcomayo 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación “Vulnerabilidad Sísmica de viviendas mayores a dos pisos en Barrio Centro, distrito de Pilcomayo 2023” tuvo como problema general, ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas mayores a dos pisos en Barrio Centro, distrito de Pilcomayo?, por tanto, el objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutarra Robles, Jorge Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8058
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad Sísmica
Método FEMA P-154
Vulnerabilidad no Estructural
Irregularidad Estructural
Pilcomayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación “Vulnerabilidad Sísmica de viviendas mayores a dos pisos en Barrio Centro, distrito de Pilcomayo 2023” tuvo como problema general, ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas mayores a dos pisos en Barrio Centro, distrito de Pilcomayo?, por tanto, el objetivo general fue determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas mayores a dos pisos en Barrio Centro, distrito de Pilcomayo, la hipótesis general era que el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas mayores a dos pisos en Barrio Centro, distrito de Pilcomayo era alto. El método de investigación fue científico, tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptivo y un diseño no experimental, la población constó de 82 viviendas mayores a dos pisos ubicadas en Barrio Centro, distrito de Pilcomayo del cual se sacó una muestra mediante una formula estadística de 49 viviendas seleccionadas aleatoriamente. De estas se analizó el nivel de vulnerabilidad usando el método FEMA P-154, mediante la observación estructurada, se procesó los datos con un análisis estadístico. Como resultado de analizar la vulnerabilidad se obtuvo que el 53.06% de viviendas eran altamente vulnerables, un 32.65% de viviendas eran vulnerables y de un 14.29% de viviendas eran no vulnerables. Llegando a la conclusión que la mayoría de viviendas en el estudio se clasifican como altamente vulnerables siendo el golpeteo entre las edificaciones el factor que genera mayor vulnerabilidad en las viviendas. Finalmente se recomendó una actualización de los códigos de construcción locales para garantizar un mayor nivel de seguridad sísmica en las edificaciones futuras y existentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).