Dislipidemia en relación con factores epidemiológicos en pacientes del Centro de Salud Justicia Paz y Vida, Huancayo - 2023
Descripción del Articulo
A nivel global, las dislipidemias representan un serio desafío para la salud pública, debido a su alta prevalencia y su relevancia como un aspecto clave en la evaluación integral, tanto en personas sanas como en aquellos con enfermedades preexistentes. Objetivo: Determinar la relación entre la disli...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9972 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dislipidemia Factores epidemiológicos Índice de masa corporal Hipertensión Hipercolesterolemia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | A nivel global, las dislipidemias representan un serio desafío para la salud pública, debido a su alta prevalencia y su relevancia como un aspecto clave en la evaluación integral, tanto en personas sanas como en aquellos con enfermedades preexistentes. Objetivo: Determinar la relación entre la dislipidemia y los factores epidemiológicos en pacientes atendidos en el Centro de Salud Justicia Paz y vida, Huancayo, durante enero a marzo del año 2023. Metodología: Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de naturaleza básica y nivel correlacional. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Asimismo, se basó en un análisis muestral de 120 historias clínicas de pacientes con dislipidemia. Resultado: En el análisis de datos de los pacientes con dislipidemia, se observó una mayor afectación en mujeres (74,2 %) frente a hombres (25,8 %). El grupo etario predominante fue de 55 a 64 años (40,0 %). En cuanto al IMC, el 46.7 % presentó sobrepeso y el 33.3 % obesidad, lo que indica una alta prevalencia de exceso de peso. Respecto a la presión arterial, el 44.2 % tuvo hipertensión grado 1, el 15.8 % grado 2 y el 1.7 % crisis hipertensiva. Por otro lado, la hipercolesterolemia fue la dislipidemia más frecuente (44,2 %), seguida de la hipertrigliceridemia (42,5 %), y la mixta (13,3 %). La prueba de Spearman indicó una relación significativa entre la dislipidemia y la edad (Rho = 0.286; p = 0.002), siendo más frecuente en adultos mayores, especialmente entre 55 y 64 años. No se encontró relación con el sexo (p = 0,196), aunque las mujeres presentaron mayor prevalencia. El IMC también mostró relación significativa (Rho = 0.207; p = 0.023), predominando en personas con sobrepeso y obesidad. Además, la dislipidemia se relacionó significativamente con los niveles de presión arterial (Rho = -0.191; p = 0.037), especialmente en hipertensos grados 1 y 2. Conclusión: La dislipidemia se relacionó con los factores epidemiológicos, en particular con la edad, el índice de masa corporal y la presión arterial, lo que sugiere que estos factores desempeñan un papel clave en la predisposición a alteraciones lipídicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).