Comparación de la dureza superficial de tres ionómeros de autocurado empleados en la técnica de restauración atraumática in vitro. Lima 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación se elaboró con el propósito de comparar la dureza superficial de tres ionómeros de autocurados empleados en la técnica de restauración atraumática in vitro Lima 2022. Para su desarrollo metodológico se utilizó un diseño transversal y prospectivo, que utilizó datos generados...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8738 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8738 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fuerza compresiva Dureza Caries dental Masticación Propiedades físicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente investigación se elaboró con el propósito de comparar la dureza superficial de tres ionómeros de autocurados empleados en la técnica de restauración atraumática in vitro Lima 2022. Para su desarrollo metodológico se utilizó un diseño transversal y prospectivo, que utilizó datos generados a partir de la investigación empleando criterios de inclusión y exclusión. La población estuvo conformada por 180 unidades muestrales divididas en dos grupos, uno para medir resistencia a la compresión mediante la máquina de ensayos mecánicos y otro grupo para medir rugosidad mediante el rugosímetro digital, empleando un muestreo no probabilístico. Se consideró como criterios de exclusión las muestras que presentaron fracturas, burbujas o alguna alteración en su estructura. Como instrumento se empleó una ficha de recolección de datos, empleando la observación directa sobre las muestras consideradas para el estudio donde se midieron de acuerdo a los objetivos planteados. Estuvo conformado por tres columnas divididas para registrar los datos de medición expresadas en unidades de Kg/ mm2, de cada uno de los ionómeros intervinientes en el estudio, Ketac Molar, Fuji GC 9 y Densell. Sobre los cuales se indicó la resistencia a la compresión consignando 15 datos por cada marca de ionómero y otros 15 datos por las mismas marcas referente a la rugosidad. Se obtuvo como resultado al aplicar la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis, que existe diferencias significativas estadísticas en la resistencia a la compresión de los tres ionómeros de vidrio sometidos a fuerzas abrasivas p=0.000. Respecto a la rugosidad, se obtuvo que la significancia asintótica es igual a 0.032 (p<0.05), por lo tanto, existe diferencia significativa de la rugosidad de tres ionómeros de vidrio: Ketac Molar, Fuji GC 9 y Densell antes de ser sometidos a fuerzas abrasivas in vitro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).