Aplicación de metodologia Kaizen para mejorar la productividad en una empresa fabricante de muebles
Descripción del Articulo
En esta tesis se planteó el consecente problema general ¿Cómo la implementación de la metodología Kaizen incrementa la productividad de la empresa fabricante de muebles Grupo Ibero Perú S.A.C., Lima 2022? Lo que llevo a la realización del objetivo principal de, determinar cómo la aplicación de esta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9537 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9537 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Kaizen Producción de muebles Productividad Eficacia Eficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En esta tesis se planteó el consecente problema general ¿Cómo la implementación de la metodología Kaizen incrementa la productividad de la empresa fabricante de muebles Grupo Ibero Perú S.A.C., Lima 2022? Lo que llevo a la realización del objetivo principal de, determinar cómo la aplicación de esta metodología mejora la productividad de la empresa, como consecuencia se contrasto la hipótesis la implementación del Kaizen incrementa significativamente la productividad de la empresa fabricante de muebles Grupo Ibero Perú S.A.C., Lima, 2022. El estudio, de enfoque cuantitativo aplicado con diseño cuasiexperimental, analizó la producción de muebles durante seis meses, tomando como muestra intencional los resultados de tres(3) meses previos y tres(3) meses posteriores a la implementación de mejoras en la producción de muebles de melanina. La metodología se desarrolló en siete fases o etapas: se definieron los objetivos, se conformó el equipo de trabajo, recopilación, validación y análisis de datos, seguimiento del proceso, se elaboró el plan de acción, evaluación de resultados y normalización. Los resultados evidenciaron un incremento en la productividad, pasando del 63.33% al 76.57%, con un aumento del 13.24%, y una ratio Beneficio/Costo de 2.28, demostrando la efectividad y viabilidad económica de la propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).