Análisis diacrónico del uso del suelo y su influencia en la escorrentía de la subcuenca del río Shullcas, Huancayo-Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación considero como objetivo analizar la variación diacrónica en el uso del suelo y su influencia en el caudal de escorrentía en la subcuenca del rio Shullcas, ubicado en la provincia de Huancayo – Perú. Para tal fin se empleó una metodología que inició con la caracterización de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pascual Alanya, Osben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9416
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escorrentía
Cuenca
Suelos
Caudal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación considero como objetivo analizar la variación diacrónica en el uso del suelo y su influencia en el caudal de escorrentía en la subcuenca del rio Shullcas, ubicado en la provincia de Huancayo – Perú. Para tal fin se empleó una metodología que inició con la caracterización de la subcuenca del río Shullcas, definiendo sus límites y características geomorfológicas con el software ArcMap. Asimismo, se recopilaron y procesaron datos hidrológicos correspondientes al período 1998-2020, permitiendo la determinación de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) y las precipitaciones de diseño para períodos de retorno de 2, 10, 20, 50, 100 y 500 años. Posteriormente, se evaluó la cobertura vegetal de los años 2017, 2020 y 2023 utilizando la metodología CORINE Land Cover, a partir del análisis de imágenes satelitales Sentinel. Finalmente, se calcularon los caudales de escorrentía aplicando el método del número de curva mediante el software HEC-HMS. Los resultados evidenciaron que la variación en el uso del suelo ha incidido significativamente en la dinámica hídrica de la subcuenca. Se observó un incremento en las áreas de vegetación, particularmente en bosques (95.69%) y vegas de ríos (14.65%), favoreciendo la infiltración y reduciendo la escorrentía. En contraste, la disminución de tierras cultivadas (38.26%) y suelos desnudos (51.93%), junto con el incremento de zonas urbanizadas (7.19%), reflejan un proceso de urbanización progresivo que ha contribuido al aumento de los caudales máximos (Qmax) y al riesgo de inundaciones. Durante el período de estudio, los valores de Qmax registraron incrementos considerables en todos los períodos de retorno, destacándose aumentos del 116.67% para 2 años, 226.23% para 100 años y 255.88% para 500 años. Se concluye que los cambios en el uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas han alterado su dinámica hidrológica. La recuperación de bosques favorece la infiltración, mientras que la reducción de tierras cultivadas y la expansión urbana aumentan la escorrentía y el riesgo de inundaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).