Nivel de conocimientos y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes de secundaria, Huancayo, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes de secundaria en una institución educativa de Huancayo - 2023. Materiales y métodos: tipo observacional, correlacional, analítico, trasversal y prospectiva, se incl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbina Perez, Anghela Yuly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos
Actitud
Métodos anticonceptivos
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes de secundaria en una institución educativa de Huancayo - 2023. Materiales y métodos: tipo observacional, correlacional, analítico, trasversal y prospectiva, se incluyó 182 estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria que cumplieron con criterios de inclusión. Se utilizó como instrumento un cuestionario para medir el nivel de conocimientos, asimismo un test de actitudes basado en la escala de Likert, además, para evaluar la confiabilidad se realizó la prueba piloto, donde se obtuvo 0,817 para conocimientos y 0.822 para actitud lo que indica un grado de consistencia buena. Resultados: Se determinó que 42.8% de estudiantes tienen un nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos bajo, nivel alto 34.1% y sólo 23.1% nivel medio. Respecto a las actitudes se señaló que 87.4% presentan una actitud favorable y 12.6% una actitud desfavorable. En cuanto a la relación entre variables se obtuvo el valor p = 0.000 < 0.05 por lo tanto, la hipótesis alterna es aceptada en lugar de la hipótesis nula. Conclusión: El estudio encuentra un coeficiente de correlación según Spearman de 0.778 lo cual significa que existe una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).