Efecto de un Protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiana al interior de un establecimiento Farmacéutico
Descripción del Articulo
RESUMEN La elaboración y comercialización de medicamentos capaces de contrarrestar los diferentes tipos de enfermedades que afectan a las personas constituye un aspecto de gran importancia, ya que además de debe garantizar un elevado grado de confiabilidad en relación directa con su calidad ofrecida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/759 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/759 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protocolo de limpieza y desinfección Contaminación microbiana Establecimiento farmacéutico Microbios indicadores Superficies |
Sumario: | RESUMEN La elaboración y comercialización de medicamentos capaces de contrarrestar los diferentes tipos de enfermedades que afectan a las personas constituye un aspecto de gran importancia, ya que además de debe garantizar un elevado grado de confiabilidad en relación directa con su calidad ofrecida; para lo cual resulta indispensable evitar la contaminación microbiana que pueda originar su deterioro o alteración. Frente a ello, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un protocolo de limpieza y desinfección sobre la contaminación microbiológica al interior de un establecimiento farmacéutico. La investigación fue de tipo aplicado, longitudinal, de nivel experimental y diseño pre-experimental; para lo cual se analizaron 72 muestras de doce tipos de superficies correspondientes a seis áreas (almacenamiento, recepción, cuarentena, productos vencidos, vestidores y servicios higiénicos) escogidas mediante muestreo no probabilístico intencionado, entre marzo y mayo del año 2018. La contaminación microbiana se evaluó mediante recuento de indicadores de calidad higiénica (aerobios mesófilos, mohos y levaduras) e higiénico-sanitaria (Staphylococcus aureus y Escherichia coli). Para el diseño y aplicación de los protocolos se elaboró una matriz basada en los reportes de Castro F. y Vega B. (2017), permitió evaluar dos dimensiones (limpieza y desinfección). Finalizado el trabajo se concluye que la aplicación de un protocolo de limpieza y desinfección tiene efecto significativo sobre la reducción de la contaminación microbiológica en las superficies evaluadas, corroborado mediante un Análisis de varianza (α = 0,05). Palabras clave: Protocolo de limpieza y desinfección, contaminación microbiana, superficies, establecimiento farmacéutico, microbios indicadores |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).