Juego simbólico y la autonomía de los niños de 5 años de la I.E.P. Play House School, Chorrillos, Lima, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la autonomía infantil como una condición para alcanzar competencias con un alto grado de complejidad y del pensamiento, además del juego simbólico como estrategia para desarrollarlo en la escuela, por lo que se planteó como objetivo , para los cual se utilizó una met...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7421 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/7421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | El juego simbólico Autonomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación aborda la autonomía infantil como una condición para alcanzar competencias con un alto grado de complejidad y del pensamiento, además del juego simbólico como estrategia para desarrollarlo en la escuela, por lo que se planteó como objetivo , para los cual se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental – correlacional, la muestra estuvo conformada por 25 niños y niñas de 5 años, el instrumento utilizado para el recojo de información fueron una lista de cotejo para cada variable, construida por las autoras. Se tuvo como resultados que respecto a la variable juego simbólico el 72% de los estudiantes se ubicaron el nivel logrado y un 28%, en inicio; por otro lado, el 76% de ellos se ubicaron en el nivel logrado y un 24%, en el nivel Inicio respecto a la autonomía. Se concluye que se verificó la correlación positiva y fuerte del juego simbólico y la autonomía de los niños y niñas de 5 años, mediante la correlación de Spearman de 0.901, con un p=0.000 siendo menor que el 0.05; esta correspondencia, revela una relación directamente proporcional entre el juego simbólico y la autonomía, desde el sustento teórico, práctico y estadístico, evidenciando también la validez de la lista de cotejo como instrumento, que puede ser utilizado y adecuado en otras investigaciones considerando el contexto donde se realiza la misma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).