Regulación de los alimentos de forma contractual y los derechos de la persona adulta mayor, en el código civil peruano
Descripción del Articulo
El título de la investigación es el siguiente: “Regulación de los alimentos de forma contractual y los derechos de la persona adulta mayor, en el Código Civil peruano”. El problema general de la presente investigación es el siguiente: ¿de qué manera se debe regular los alimentos de forma contractual...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9396 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9396 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos de forma contractual Derechos de la persona adulta mayor Obligaciones del alimentista Obligaciones del alimentante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El título de la investigación es el siguiente: “Regulación de los alimentos de forma contractual y los derechos de la persona adulta mayor, en el Código Civil peruano”. El problema general de la presente investigación es el siguiente: ¿de qué manera se debe regular los alimentos de forma contractual para la tutela de los derechos de la persona adulta mayor, en el Código Civil Peruano?, siendo el objetivo principal: determinar de qué manera se debe regular los alimentos de forma contractual para la tutela de los derechos de la persona adulta mayor, en el Código Civil Peruano. Asimismo, como hipótesis de investigación se formuló: los alimentos se deben regular de forma contractual para la tutela de los derechos de la persona adulta mayor, en el Código Civil Peruano, con la formalidad de la escritura pública bajo sanción de nulidad. A nivel metodológico, la tesis se enmarca en el enfoque cualitativo, se empleó el método inductivo-deductivo, de tipo de investigación jurídica social, de nivel explicativo, de diseño transversal y no experimental. Como conclusión ha mencionado se ha señalado que, los alimentos se deben regular de forma contractual para la tutela de los derechos de la persona adulta mayor, en el Código Civil Peruano, con la formalidad de la escritura pública bajo sanción de nulidad. El contrato de alimentos, ante todas estas adversidades y complicaciones, es una alternativa proveniente del derecho privado que supera las iniciativas y protecciones estatales, con ello sentamos las bases de su utilidad. Todo ello con el objetivo de fundamentar la necesidad de incorporar el contrato de alimentos en el código civil peruano y de coadyuvar a garantizar una vida más digna y segura para los adultos mayores, basada en la consideración a su autonomía de voluntad y el auto sostenimiento, mejorando con ello su calidad de vida y brindando protección a su patrimonio. A nivel contractual existen diferentes mecanismos para determinar una forma más protectora de establecer un estatus protector para las personas mayores, y se debe tener en cuenta que el Estado es la entidad que debe buscar y establecer mejores mecanismos de protección a favor de las personas mayores, como se ha observado en diferentes situaciones, como los casos de COVID-19 en los últimos años. Entonces ya existe alguna legislación que regula adecuadamente los tipos de protección más efectivos para poder proteger a los adultos, es un hecho que tiene que regularse adecuadamente porque muchas veces esto está limitado por algo así como una falta total de determinación y criterio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).