Comportamiento estructural de muros anclados en excavaciones profundas para la estabilizacion de suelos urbanos no consolidados
Descripción del Articulo
En la investigación se ha planteado problema general: ¿Cómo es el comportamiento estructural de muros anclados en excavaciones profundas para la estabilización de suelos urbanos no consolidados?, siendo el objetivo general: Evaluar el comportamiento estructural de muros anclados en excavaciones prof...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10204 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10204 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Muros anclado Estabilización Suelos Urbanos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la investigación se ha planteado problema general: ¿Cómo es el comportamiento estructural de muros anclados en excavaciones profundas para la estabilización de suelos urbanos no consolidados?, siendo el objetivo general: Evaluar el comportamiento estructural de muros anclados en excavaciones profundas para la estabilización de suelos urbanos no consolidados. Y con la hipótesis general: El comportamiento estructural de muros anclados es satisfactorio en excavaciones profundas para la estabilización de suelos urbanos no consolidados. El método es Científico, de tipo Aplicado, de nivel Relacional. La población constituida por el tipo de suelo en el sector Palian (Distrito de Huancayo) y en el anexo Umuto (Distrito de El Tambo), provincia de Huancayo región Junín y en la muestra se evaluará el comportamiento para una estabilización de suelos en las localidades de Palian y Umuto la cual posee un área de 2 713.94 m2.El muro pantalla con anclaje empleado en el sótano de la edificación fue analizada con el software SAP 2000 y GEO 5 donde se realizó un análisis de la combinación de cargas, presentando así esfuerzos máximos, teniendo en consideración los parámetros del suelo. Se logro que el Angulo de fricción del terreno es de 11.87° (Palian) y 19.63° (Umuto), Cohesión es de 7.75 kN/m2 (Umuto) y 22.85 kN/m2 (Palian), peso específico del terreno es de 18.9 kN/m3 (Umuto) y 17.87 kN/m3 (Palian) la separación que se debe haber entre anclajes es de 2.00m, solo se trabaja en un nivel con una profundidad de anclaje de 1.20m, el diámetro necesario para la perforación es de 6 in (15cm), la longitud del bulbo de anclaje es de libre es de 9.34m, el espesor de la placa Tp= 26.98 mm (1 1/16 in), grado 36 y 3 cables de diámetro 0.6 pulgadas, grado 270, se concluyó que la capacidad portante del suelo llega a intervenir directamente en el comportamiento estructural en los muros anclados en un 60%, que un anclaje a una profundidad de 2m (primer nivel), 5m (segundo nivel) y 8m (ultimo nivel) con una inclinación de 20° trabaja satisfactoriamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).