Factores de riesgo y prevalencia de parasitos gastrointestinales en canes de una comunidad del distrito de Pucara - Huancayo - 2024
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre factores de riesgo y la prevalencia de parásitos gastrointestinales en perros de una comunidad del distrito de Pucará. La investigación, realizada entre enero y abril de 2024, incluyó 148 muestras analizadas en un laboratorio especializado....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9113 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Factores de riesgo Parásitos gastrointestinales Canes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre factores de riesgo y la prevalencia de parásitos gastrointestinales en perros de una comunidad del distrito de Pucará. La investigación, realizada entre enero y abril de 2024, incluyó 148 muestras analizadas en un laboratorio especializado. Además, se recopilaron datos sobre factores de riesgo como sexo, edad, alimentación, estilo de vida y antecedentes de desparasitación. Los resultados mostraron que la edad influye significativamente en la prevalencia de parásitos. Los cachorros (0-12 meses) presentaron una mayor probabilidad de infección, con valores estadísticos X² (63.05) y razón de verosimilitud (75.17) altamente significativos. Asimismo, se identificó que la alimentación casera y el consumo de agua de fuentes no potables se asocian fuertemente con infecciones parasitarias, respaldado por análisis estadísticos X² (78.39) y razón de verosimilitud (100.32). Los perros que conviven con otros canes tienen un 72.6% más de probabilidad de infección, con un Odds ratio de 3.90. Los perros desparasitados tuvieron una prevalencia de infección del 25.8%, en comparación con el 90.7% en los no desparasitados. El Odds ratio de 0.036 (IC 95%: 0.014-0.090) evidencia una reducción significativa en el riesgo de infección. En conclusión, los cachorros son más vulnerables, y factores como la alimentación casera, el consumo de agua no potable y el contacto con otros perros aumentan significativamente la prevalencia de parásitos gastrointestinales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).