Primera Ley científica del derecho (teoría científica del derecho)

Descripción del Articulo

La tesis trata de que elementos o que áreas se necesitan para que el derecho se convierta en ciencia, ya que en la actualidad el derecho no puede ser considerado un área de las ciencias ya que está lleno de valores metafísicos, con un método hermenéutico y de comprensión que eleva más su estado meta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López De La Peña, Edwin Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3308
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Física cuántica.
Nanotecnología.
Neurociencia.
Inteligencia artificial.
Matemática pura.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La tesis trata de que elementos o que áreas se necesitan para que el derecho se convierta en ciencia, ya que en la actualidad el derecho no puede ser considerado un área de las ciencias ya que está lleno de valores metafísicos, con un método hermenéutico y de comprensión que eleva más su estado metafísica; estando a ello hemos utilizado varias áreas de las ciencia como son la física cuántica, la matemática pura, la cibernética, la neurociencia, la biología molecular, Inteligencia artificial entre otras y se ha llegado a la conclusión que todo es determinista y causal, que todo es materia y que no existe el mundo de la metafísico por donde lo miremos; con ello se ha creado una nueva clasificación de las ciencias, un nuevo método para el derecho y una nueva teoría basada en los principios científicos, llegando a su máxima expresión con una ley científica aplicada al derecho; concluyendo con que la teoría científica es la más correcta para aplicarla al derecho y que genera una precisión en el resultado de saber los motivos y los factores que llevaron a un acto ilícito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).