Estudio clínico epidemiológico y bacteriológico en gestantes con infección urinaria de Huancayo 2020

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de las infecciones urinarias en gestantes que acuden al Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”; periodo febrero-diciembre del año 2020. Material y Método: Estudio tipo básico de nivel descriptivo, donde se revisó los urocultivos positivos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maikol Remo Melgar Visurraga
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3801
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escherichia coli
Fluoroquinolonas.
Infecciones del tracto urinario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de las infecciones urinarias en gestantes que acuden al Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”; periodo febrero-diciembre del año 2020. Material y Método: Estudio tipo básico de nivel descriptivo, donde se revisó los urocultivos positivos de las pacientes gestantes con ITU del hospital “El Carmen”, siendo la muestra final de estudio 95. El muestreo fue no probabilístico por los criterios de selección del investigador. Resultados: La prevalencia de las infecciones urinarias en gestantes fue de 11,3%, sus características: rango etario 26-35 años (45,7%), estado civil conviviente (52,2%), instrucción secundaria (61,8%) y procedencia El Tambo (38%), primíparas (27,2%), primigestas (31,5%), edad gestacional 37-41 semanas (77,3%), control prenatal <5 (65,9%) y amenaza de parto pretérmino (40%) como complicación más común. En cuanto al patógeno más común Escherichia coli (93,0%), se observó sensibilidad para los antibióticos imipenem, meropenem, ertapenem (100%), nitrofurantoina (86,4%), amikacina (82%), cefotaxima (77,0%), cefepime (76,5%) y ceftriaxona (62,8%); por otra parte, se vio resistencia para los siguientes: levofloxacino (100%), dicloxacilina (100%), amoxicilina/ac. clavulánico (89%), ampicilina (67%), ampicilina/sulbactam (66%), norfloxacino (64%) y ciprofloxacino (56,4%). xi Conclusiones: El agente patógeno más frecuente fue el E. Coli, observándose mayor sensibilidad de éste a los carbapenémicos, cefalosporinas de 3ra y 4ta generación, y a la famosa nitrofurantoína; y mayor resistencia a grupos farmacológicos como las penicilinas y las fluoroquinolonas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).