Variaciones del sistema de conductos de la primera molar superior permanente (in vitro)
Descripción del Articulo
Para el odontólogo en general el procedimiento en los canales de la primera molar superior permanente siempre ha sido muy complicado, por ser el diente con más complejidad que las demás. El conocer su anatomía ayudará a tener un buen pronóstico al finalizar el tratamiento ya que la falta de conocimi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5567 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/5567 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Variación anatómica [DeCs Bireme] Técnica de canales del primer molar superior permanente Clasificación de Vertucci https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Para el odontólogo en general el procedimiento en los canales de la primera molar superior permanente siempre ha sido muy complicado, por ser el diente con más complejidad que las demás. El conocer su anatomía ayudará a tener un buen pronóstico al finalizar el tratamiento ya que la falta de conocimiento en su anatomía trae complicaciones por sus variaciones en el número de sus conductos. El objetivo de la presente investigación a sido identificar las variaciones de la forma de canales radiculares de la primera molar superior permanentes utilizando la clasificación de Vertucci. La metodología del trabajo de investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo, horizontal y observacional, el muestreo estuvo configurada por 60 piezas dentales en los primeros molares superiores permanentes que llevaron a cabo los criterios de elegibilidad, el tipo muestreo fue por conveniencia. La técnica de diafanizacion, que consta de transparentacion y tinción in vitro, muestra con mayor claridad las variaciones morfológicas del molar superior permanente, Los materiales usados son: hipoclorito de sodio al 5%, EDTA, ácido nítrico al 10%, agua potable, alcohol metílico al 80%, 90% y 96%, tinta china y salicilato de metilo al 99%. Los resultados obtenidos en la investigación fue el hallazgo de 3 raíces en el primer molar superior permanente: la raíz mesial, la raíz distal y la raíz palatina, con respecto a los conductos, el conducto distal se encontró que el 100% es de tipo I, el conducto palatino tiene un solo conducto y es de tipo I y por último, en cuanto al conducto mesiovestibular se encontró de tipo I y tipo IV, todos según la clasificación de Vertucci. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).