Apendicitis Aguda en Niños en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Periodo 2015 al 2016

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar las características de Apendicitis aguda en niños del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el periodo 2015 - 2016. Investigación Básica, descriptiva, retrospectiva. Se estudió 200 pacientes menores de 15 años de edad con diagnóstico de apendicitis aguda. La técnica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soldevilla Paredes, Kelly Stefany Gulnara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/175
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
niños
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar las características de Apendicitis aguda en niños del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el periodo 2015 - 2016. Investigación Básica, descriptiva, retrospectiva. Se estudió 200 pacientes menores de 15 años de edad con diagnóstico de apendicitis aguda. La técnica de recolección fue el análisis documental mediante la revisión de las fichas clínicas y reportes intraoperatorios. Se observó que, de 200 pacientes, predominó el sexo masculino (61%), con una edad 10 a 14 años (55.5%). El tiempo de enfermedad promedio fue de 38 horas siendo el síntoma más frecuente el dolor abdominal de tipo migratorio (61.5%) acompañado del signo de Mc Burney (90.5%). Se encontró leucocitosis en un 81% y sedimento de orina normal en 57%. El 28.5% de la población recibió automedicación. La cirugía convencional predominó (77%). El esquema antibiótico Metronidazol y Ceftriaxona fue el más usado (52%). La estancia postoperatoria fue menor de 4 días (55%). El diagnóstico intraoperatorio y anatomopatológico más frecuente fue la apendicitis perforada (36% y 39.5%). El 73.5% de pacientes no presentan complicaciones post operatorias. Se concluye, La apendicitis aguda fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de edad de 10 a 14 años. El síntoma y signo clínico más frecuente fueron el dolor abdominal y el signo de Mc Burney. La mayoría presentó leucocitosis y sedimento normal. La cirugía de elección fue la convencional y el esquema antibiótico más usado Metronidazol y Ceftriaxona. El 73.5% de paciente no presento complicaciones postoperatorias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).