Exportación Completada — 

Efecto de anestesia total Intravenosa e Inhalatoria en conejos sometidos a Ovariohisterectomía sobre paràmetros clìnicos y efectos adversos postanestèsicos, Huancayo – 2024

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue evaluar la técnica de anestesia total intravenosa e inhalatoria, midiendo su efecto en conejos sometidos a ovariohisterectomía sobre parámetros clínicos, profundidad anestésica, recuperación y efectos adversos posanestésicos. Para este estudio se utilizaron 20 conejos con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia Heidinger, Annel Alison, Vilcatoma Trucios, Deudania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia inhalatoria
Tiva
Conejos
Ovario histerectomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue evaluar la técnica de anestesia total intravenosa e inhalatoria, midiendo su efecto en conejos sometidos a ovariohisterectomía sobre parámetros clínicos, profundidad anestésica, recuperación y efectos adversos posanestésicos. Para este estudio se utilizaron 20 conejos con dos técnicas de anestesia: T1: Inhalatoria y T2: Endovenosa total, se midieron las constantes fisiológicas cada 5 minutos durante los primeros 30 minutos, ambos Tratamientos fueron sometidos a ovariohisterectomía y la profundidad anestésica se evaluó mediante la pérdida de reflejos de las regiones auricular, podal, corneal y palpebral; además, se evaluó el tiempo de recuperación y los efectos adversos. Los resultados obtenidos detallan que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) para el efecto de los tratamientos sobre las Constantes fisiológicas SaO2% (P=0.0062%) y FR (P=0.0297%) mientras que para las Constantes FC (P=6.1%) y T °C (P=19.7%) no existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). En cuanto al nivel de sedación la evaluación de los 4 reflejos: R. Auricular (p=0.011), R. Podal (p=0.000119), R. Corneal (p=0.033) y R. Palpebral (p=0.000119) evidenciaron que existen diferencias significativas (p<0.05) para el efecto de las técnicas anestésicas sobre la pérdida de reflejos medidos en diferentes tiempos. Para el efecto de ambas técnicas anestésicas sobre el tiempo de recuperación se evidenció que existen diferencias altamente significativas (p<0.01) con un valor P<0.001. Finalmente, en cuanto a los efectos adversos se pudo evidenciar que existen diferencias altamente significativas (p<0.01) entre el efecto de las técnicas anestésicas sobre la variable efectos adversos (p=0.000352) evidenciando que el T2 (inhalatoria) nos permitió mayor estabilidad en constantes fisiológicas, mejor profundidad anestésica, mejor tiempo de recuperación y sobre todo menores efectos adversos post tratamiento. Se concluye que la anestesia inhalatoria es mucho mejor frente a una cirugía de ovario histerectomía, evidenciando menos complicaciones y manteniendo un paciente más estable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).