Incidencia del Impuesto Predial en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, 2018
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio fue “determinar cómo incide el Impuesto Predial en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, en el periodo 2018”; para ello, en primer lugar, se formuló el problema con la siguiente interrogante: ¿Cómo incide el Impuesto Predial en el Pres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3807 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/3807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impuesto predial Impuesto predial urbano Impuesto predial rural Presupuesto participativo Municipalidad distrital de Sapallanga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El propósito de este estudio fue “determinar cómo incide el Impuesto Predial en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, en el periodo 2018”; para ello, en primer lugar, se formuló el problema con la siguiente interrogante: ¿Cómo incide el Impuesto Predial en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, en el periodo 2018?, en segundo lugar, se propuso la hipótesis tal como sigue: “El impuesto predial incide positivamente en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, en el periodo 2018”. Este escenario, hizo que se desarrolle un trabajo de tipo básico, de nivel explicativo, de diseño no experimental, específicamente transeccional, para ello, se tomó como muestra de estudio a la totalidad de la población de colaboradores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, en la cual se utilizaron como instrumentos al cuestionario y la ficha de revisión documental, instrumentos que fueron validados por el índice del Alfa de Cronbach y expertos. La conclusión final a la que se llegó con el estudio, de acuerdo a los resultados, el nivel de correlación es diferente a cero (0,734 ≠ 0); por otro lado, la significancia bilateral es menor a 0,05 (0,002 < 0,05); y finalmente la T crítica es mayor a la T teórica (9,360 > 1,96). Por lo tanto,se puede observar que existe suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis general alterna y rechazar la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).