Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018
Descripción del Articulo
RESUMEN El manguito de los rotadores se compone de los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, a los que se asocia la porción larga del bíceps braquial. Las alteraciones de dichos músculos y tendones producen dolor, disminución del movimiento articular de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1227 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1227 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor Síndrome del manguito de los rotadores TENS tipo acupuntura TENS convencional |
id |
UPLA_9ad3cfbb84a0b5bf10371103578fd9af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1227 |
network_acronym_str |
UPLA |
network_name_str |
UPLA-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018 |
title |
Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018 |
spellingShingle |
Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018 Gamarra Ratto, Silvia Jimena Dolor Síndrome del manguito de los rotadores TENS tipo acupuntura TENS convencional |
title_short |
Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018 |
title_full |
Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018 |
title_fullStr |
Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018 |
title_full_unstemmed |
Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018 |
title_sort |
Tens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018 |
author |
Gamarra Ratto, Silvia Jimena |
author_facet |
Gamarra Ratto, Silvia Jimena Obregón Pérez, Gioana Karolay |
author_role |
author |
author2 |
Obregón Pérez, Gioana Karolay |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mg.Ninahuanca López, Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gamarra Ratto, Silvia Jimena Obregón Pérez, Gioana Karolay |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Dolor Síndrome del manguito de los rotadores TENS tipo acupuntura TENS convencional |
topic |
Dolor Síndrome del manguito de los rotadores TENS tipo acupuntura TENS convencional |
description |
RESUMEN El manguito de los rotadores se compone de los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, a los que se asocia la porción larga del bíceps braquial. Las alteraciones de dichos músculos y tendones producen dolor, disminución del movimiento articular de hombro afectando la fuerza muscular, perjudicando las condiciones de la vida diaria del paciente. Los agentes físicos, como el TENS, son efectivos en el tratamiento del síndrome del manguito de los rotadores; sin embargo, aún es controvertido la eficacia comparativa entre el TENS convencional y de tipo acupuntura. Objetivo: Determinar la efectividad del TENS convencional con respecto al TENS tipo acupuntura en el tratamiento de dolor en el síndrome del manguito de los rotadores del hombro en los trabajadores de parques y jardines de la Provincia de Huancayo, durante el periodo de los meses de agosto a noviembre del año 2018. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo, de nivel explicativo, diseño cuasiexperimental controlado y aleatorizado, prospectivo y longitudinal. Con una muestra aleatoria de 60 pacientes con síndrome del manguito de los rotadores del hombro, de ambos sexos, cuyas edades están comprendidas entre 25 a 57 años. Conformados en dos grupos: grupo de estudio con TENS tipo acupuntura y el grupo de comparación con TENS convencional, cada grupo conformado por 30 casos. En cada grupo se realizó 2 mediciones (antes y después). Los datos se recolectaron con el instrumento del Test de Constant Murley Score modificado. Las diferencias de medias para medidas relacionadas y para medidas independientes se realizaron con el T de student, previa evaluación de la normalidad de las variables, con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza de 95%. Resultados: El grupo del TENS de tipo ACUPUNTURA estaba conformada por 19 pacientes de sexo masculino y 11 de sexo femenino y la media de las edades fue 47.90 5.89 años y el grupo del TENS CONVENCIONAL estaba conformada de 20 pacientes de sexo masculino y 10 de sexo femenino y la media de las edades fue 44.17 8.14 años. Globalmente, las variables evaluadas, según Kolmogorov Smirnov, tenían distribución normal (p > 0.05). Según T de student para medidas relacionadas, para todas las variables y en ambos grupos, la diferencia de medias entre antes y después de la intervención con TENS tipo ACUPUNTURA y CONVENCIONAL fueron significativas (p < 0.05). La comparación de medias entre grupos con T de student para medidas independientes la diferencia de medias fue significativa (p < 0.05) para la variable dolor y no significativas para las variables de actividad de la vida diaria, rango articular y fuerza muscular y para el puntaje total. Conclusiones: Según la evaluación intragrupo el TENS CONVENCIONAL es efectiva. Según la comparación intergrupo, el TENS CONVENCIONAL es significativamente efectiva en la disminución del dolor, pero tiene efectividad similar que el TENS tipo ACUPUNTURA en la optimización de la actividad de la vida diaria, rango articular y de la fuerza muscular. Palabras claves: Dolor. Síndrome del manguito de los rotadores. TENS tipo acupuntura. TENS convencional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-02T23:00:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-02T23:00:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/1227 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/1227 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes Repositorio institucional-UPLA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPLA-Institucional instname:Universidad Peruana Los Andes instacron:UPLA |
instname_str |
Universidad Peruana Los Andes |
instacron_str |
UPLA |
institution |
UPLA |
reponame_str |
UPLA-Institucional |
collection |
UPLA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1227/1/TESIS%20FINAL.pdf http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1227/2/license.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1227/3/TESIS%20FINAL.pdf.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1227/4/TESIS%20FINAL.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a02a83e80a520bfb92eaaa60dd76de79 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 218d7ab4a437f1a324131074195b356e 512113346ee05ffba8e1f82abb5efd85 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPLA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@mail.upla.edu.pe |
_version_ |
1844341425026629632 |
spelling |
Mg.Ninahuanca López, EnriqueGamarra Ratto, Silvia JimenaObregón Pérez, Gioana Karolay2020-03-02T23:00:22Z2020-03-02T23:00:22Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12848/1227RESUMEN El manguito de los rotadores se compone de los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, a los que se asocia la porción larga del bíceps braquial. Las alteraciones de dichos músculos y tendones producen dolor, disminución del movimiento articular de hombro afectando la fuerza muscular, perjudicando las condiciones de la vida diaria del paciente. Los agentes físicos, como el TENS, son efectivos en el tratamiento del síndrome del manguito de los rotadores; sin embargo, aún es controvertido la eficacia comparativa entre el TENS convencional y de tipo acupuntura. Objetivo: Determinar la efectividad del TENS convencional con respecto al TENS tipo acupuntura en el tratamiento de dolor en el síndrome del manguito de los rotadores del hombro en los trabajadores de parques y jardines de la Provincia de Huancayo, durante el periodo de los meses de agosto a noviembre del año 2018. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo, de nivel explicativo, diseño cuasiexperimental controlado y aleatorizado, prospectivo y longitudinal. Con una muestra aleatoria de 60 pacientes con síndrome del manguito de los rotadores del hombro, de ambos sexos, cuyas edades están comprendidas entre 25 a 57 años. Conformados en dos grupos: grupo de estudio con TENS tipo acupuntura y el grupo de comparación con TENS convencional, cada grupo conformado por 30 casos. En cada grupo se realizó 2 mediciones (antes y después). Los datos se recolectaron con el instrumento del Test de Constant Murley Score modificado. Las diferencias de medias para medidas relacionadas y para medidas independientes se realizaron con el T de student, previa evaluación de la normalidad de las variables, con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza de 95%. Resultados: El grupo del TENS de tipo ACUPUNTURA estaba conformada por 19 pacientes de sexo masculino y 11 de sexo femenino y la media de las edades fue 47.90 5.89 años y el grupo del TENS CONVENCIONAL estaba conformada de 20 pacientes de sexo masculino y 10 de sexo femenino y la media de las edades fue 44.17 8.14 años. Globalmente, las variables evaluadas, según Kolmogorov Smirnov, tenían distribución normal (p > 0.05). Según T de student para medidas relacionadas, para todas las variables y en ambos grupos, la diferencia de medias entre antes y después de la intervención con TENS tipo ACUPUNTURA y CONVENCIONAL fueron significativas (p < 0.05). La comparación de medias entre grupos con T de student para medidas independientes la diferencia de medias fue significativa (p < 0.05) para la variable dolor y no significativas para las variables de actividad de la vida diaria, rango articular y fuerza muscular y para el puntaje total. Conclusiones: Según la evaluación intragrupo el TENS CONVENCIONAL es efectiva. Según la comparación intergrupo, el TENS CONVENCIONAL es significativamente efectiva en la disminución del dolor, pero tiene efectividad similar que el TENS tipo ACUPUNTURA en la optimización de la actividad de la vida diaria, rango articular y de la fuerza muscular. Palabras claves: Dolor. Síndrome del manguito de los rotadores. TENS tipo acupuntura. TENS convencional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Los Andesinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Peruana Los AndesRepositorio institucional-UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLADolorSíndrome del manguito de los rotadoresTENS tipo acupunturaTENS convencionalTens convencional comparada con tens tipo acupuntura en el síndrome del manguito rotador en trabajadores de la municipalidad de Huancayo, agosto a noviembre - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisLicenciado en Tecnología Médica especialidad de Terapia Física y RehabilitaciónUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias de la Salud.Título ProfesionalTecnología MédicaTecnología Médica presencialORIGINALTESIS FINAL.pdfTESIS FINAL.pdfapplication/pdf3839608http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1227/1/TESIS%20FINAL.pdfa02a83e80a520bfb92eaaa60dd76de79MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1227/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS FINAL.pdf.txtTESIS FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain170551http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1227/3/TESIS%20FINAL.pdf.txt218d7ab4a437f1a324131074195b356eMD53THUMBNAILTESIS FINAL.pdf.jpgTESIS FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5733http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1227/4/TESIS%20FINAL.pdf.jpg512113346ee05ffba8e1f82abb5efd85MD5420.500.12848/1227oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/12272023-11-05 23:40:06.298Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4165325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).