Incidencia y Factores Asociados a Riesgo Psicosocial en Personal de Emergencia en Hospital MINSA Huancayo
Descripción del Articulo
La interacción entre el trabajador con el medio ambiente laboral y extra laboral conforman los factores de riesgo psicosocial, estos pueden causar repercusiones personales, económicas y materiales en diferentes magnitudes para el trabajador. Objetivos: Determinar la incidencia y factores asociados a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/184 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/184 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo psicosocial dimensiones estrés laboral |
Sumario: | La interacción entre el trabajador con el medio ambiente laboral y extra laboral conforman los factores de riesgo psicosocial, estos pueden causar repercusiones personales, económicas y materiales en diferentes magnitudes para el trabajador. Objetivos: Determinar la incidencia y factores asociados a riesgos psicosociales en sus diferentes componentes, en personal del Servicio de Emergencia del Hospital Regional El Carmen – Huancayo; comparando sexos, edad y profesiones. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 54 trabajadores entre médicos, obstetras, licenciados y técnicos de enfermería del Servicio de Emergencia, se excluyó a aquel personal que se encontraba en rotaciones externas o vacaciones. Se utilizó el Cuestionario Istas 21, que evalúa 20 dimensiones del riesgo psicosocial. Los resultados se procesaron con la aplicación del Método CopSoq, y el programa Excel Resultados: El 100% de la población en mención, se encuentra expuesta a alguna dimensión del riesgo psicosocial; con mayor riesgo el sexo masculino con 65%, la profesión médica fue la más expuesta con 51.7%, el grupo de trabajadores más expuestos fueron los menores de 31 años (45%) y las dimensiones con mayor riesgo de exposición son: ritmo de trabajo (98.1%), exigencias emocionales (72.2%), conflicto de rol (70.4%), calidad de liderazgo (63%) y apoyo social de superiores (59.3%). Conclusiones: El total de la población se encuentra expuesta a riesgo psicosocial de ellos los varones son los de mayor exposición, la edad menor a 31 años fue la más expuesta y los médicos presentaron mayor riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).