Proceso de atención en enfermería en paciente con cáncer gástrico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Descripción del Articulo

El cáncer gástrico se define como una neoplasia maligna cuya tasa de mortalidad es una de las más altas; las tasas de supervivencia del cáncer gástrico, fluctúa entre el 20% y el 30%. Se ubica entre los cinco tipos más comunes de neoplasia alrededor del mundo, como informa la Organización Mundial de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Antonio Suarez, Juana Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer gástrico
Proceso de atención de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El cáncer gástrico se define como una neoplasia maligna cuya tasa de mortalidad es una de las más altas; las tasas de supervivencia del cáncer gástrico, fluctúa entre el 20% y el 30%. Se ubica entre los cinco tipos más comunes de neoplasia alrededor del mundo, como informa la Organización Mundial de la Salud (OMS). El presente trabajo de estudio clínico tuvo por objetivo elaborar el proceso de atención en enfermería en el paciente de iniciales: P.C.F., sexo masculino, de 66 años de edad, quien ingresa por emergencia al HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA, con impresión diagnostica de NM gástrico y derivado al servicio de cirugía del nosocomio, donde se confirma el diagnóstico médico de cáncer gástrico. Este trabajo se asentó en la metodología de elaboración del proceso de atención de enfermería, mediante la taxonomía NANDA, NIC y NOC, así como, la valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon. Mediante la valoración se pudieron identificar y priorizar 5 diagnósticos alterados según taxonomía NANDA, tales como: dolor agudo, desequilibrio nutricional, riesgo de desequilibrio de electrolitos, riesgo de infección y temor. Se obtuvieron resultados positivos de acuerdo con los objetivos deseados, evidenciando la eficacia del proceso y la mejora del paciente. Se concluyó que, la elaboración y aplicación del proceso de atención en enfermería fue beneficioso a las necesidades del paciente; se logró: disminuir el dolor, mejorar su estado nutricional, disminuir frecuencia de los vómitos, no presento riesgo de infección y disminuyo el temor; ayudando a la mejora respecto a su salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).